Quantcast
Channel: Canal UGR
Viewing all 1183 articles
Browse latest View live

Sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

$
0
0

El martes 22 de julio de 2014, a las 9 horas en primera convocatoria y a las 9:30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Propuesta y aprobación, si procede, del Procedimiento para el seguimiento del ejercicio del derecho de huelga y la consiguiente detracción de los haberes correspondientes, informado favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 16 de julio de 2014.
  • 2. Propuesta y aprobación, en su caso, de los siguientes acuerdos adoptados por la Comisión Académica en su sesión de 17 de julio de 2014, relativos a:
    • a. Solicitudes de permisos y licencias.
    • b. Solicitudes de comisión de servicios de profesorado de la Universidad de Granada para el curso académico 2014/2015.
    • c. Propuesta de contratación para cubrir necesidades docentes urgentes e inaplazables en el curso académico 2014/2015 y elevación, en su caso, de solicitud de autorización para su convocatoria a la Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.
  • 3. Aprobación, si procede, del Plan Propio de Becas y Ayudas al Estudio, curso académico 2014/2015.
  • 4. Propuesta y aprobación, si procede, de modificación de los siguientes títulos:
    • a. Grado en Odontología.
    • b. Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • 5. Autorización para la suscripción, en su caso, de operaciones financieras destinadas a cubrir necesidades transitorias de tesorería.
  • 6. Aprobación, si procede, de expedientes de alteración presupuestaria.
  • 7. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

image

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El ministro del interior inauguró en Melilla el curso “Extranjeros privados de libertad”

$
0
0

Se desarrolla del 21 al 25 de julio de 2014, coordinado por Juan Rafael Benítez Yébenes, magistrado de la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Málaga y juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla

Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior, inauguró el lunes, 21 de julio de 2014, en el Salón de Actos del Campus de la UGR en Melilla, el curso “Extranjeros privados de libertad”, coordinado por Juan Rafael Benítez Yébenes, magistrado de la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Málaga y juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla, en régimen de compatibilidad.

El curso se imparte en Melilla durante la semana del 21 al 25 de julio de 2014, dentro de los XXIII Cursos Internacionales de verano “Ciudad de Melilla”, que dirige el profesor de la UGR Manuel Ruiz Morales, y organizan la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma de Melilla (Consejería de Cultura y Festejos).

El curso, que se desarrolla con la colaboración de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y la Asociación Melillense de Estudios Penitenciarios, cuenta con el siguiente profesorado:

Pascual Aguelo Navarro, presidente de la Subcomisión de Extranjería del Consejo General de la Abogacía; Abdelmalik El Barkani Abdelkader, delegado del Gobierno en Melilla; Juan Rafael Benítez Yébenes; magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga. Juez de Vigilancia Penitenciaria de Melilla, en régimen de compatibilidad; José María Brime Vara, subdirector de Régimen del Centro Penitenciario de Topas; Olga Díaz González, secretaria del Juzgado de lo Contencioso Administrativo n.º 2 de Melilla; Elvira Paloma Fernández Domínguez, subdirectora de Tratamiento del Centro Penitenciario de Monterroso; José Ángel González Jiménez, jefe superior de Policía de Melilla; Juan José Imbroda Ortiz, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla; Emilio Lamo de Espinosa y Vázquez de Sola, juez decano de Melilla, titular del Juzgado de Instrucción n.º 2 de Melilla; Mariano López Benítez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Córdoba; Ambrosio Martín Villaseñor, coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Melilla; Esther Montero Pérez de Tudela, subdirectora de Tratamiento del Centro Penitenciario de Huelva; Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada; Javier Nistal Burón, subdirector general de Tratamiento y Gestión Penitenciaria; Manuel Páez Méndez, jefe de Servicios de Recursos e Informes Jurídicos. Comisaría General de Extranjería y Fronteras; Davide Quattrocchi, teniente coronel. Oficial de Enlace de la Guardia de Finanza, Embajada de Italia; Belén Roel de Lara, directora del Gabinete de la Secretaría General de Inmigración y Emigración del Ministerio de Empleo y Seguridad Social; Manuel Sánchez Jiménez, subdirector de Tratamiento del Centro Penitenciario de Algeciras; Myriam Tapia Ortiz, subdirectora general de Penas y Medidas Alternativas; María Cruz Teruel Caro, maestra del Centro Penitenciario de Melilla; Ramón Luis Valcárcel Siso, presidente del Comité de las Regiones de la Unión Europea; Ángel Yuste Castillejo, secretario general de Instituciones Penitenciarias.

Más información:

  • Consejería de Cultura. Palacio de la Asamblea. Ciudad Autónoma de Melilla. Teléfono: 952 699193. Fax: 952 699158.
  • Correo electrónico: consejeríacultura@melilla.es
  • Centros Universitarios de Melilla. Cursos Internacionales de Verano. C/ Santander, 1. Melilla. Tels.: 952698700, 952698823, 952698759 y 952698778.
  • Rosa Zapata. Tel.: 952698823.
  • Susana Rodríguez. Tel.: 952698759.
  • Hassan Amghar. Tel.: 952698711.

Inauguracióndelcurso

De izquierda a derecha, Abdelmalik El Barkani, delegado del Gobierno en Melilla; Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior; y Juan José Imbroda, presidente de la ciudad autónoma de Melilla, en el Campus de la UGR.

Contacto: Profesor Manuel Ruiz Morales. Director académico de los Cursos Internacionales de Verano "Ciudad de Melilla". Universidad de Granada. Tfns: 958 244050. Correo electrónico: manuruiz@ugr.es

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

La UGR publica “De la Casa al Territorio”

$
0
0

El libro, coordinado por Juan Calatrava, David Arredondo, Ana del Cid y Francisco García Pérez, recoge los trabajos de investigación expuestos en las Jornadas de Investigación en Arquitectura, celebradas en la ETSAG en diciembre de 2012

Veintiséis de los estudios presentados en las Jornadas de Investigación en Arquitectura, celebradas en la ETSAG en diciembre de 2012, se recogen en el libro “De la Casa al Territorio”, que publica la Editorial Universidad de Granada (eug) y el grupo de investigación “Arquitectura y cultura contemporánea”.

Coordinado por Juan Calatrava, David Arredondo, Ana del Cid y Francisco García Pérez, el volumen, de 330 páginas, presenta un amplio abanico de temas que responden, en su conjunto, a las principales líneas de interés que caracterizan a la investigación arquitectónica en estos momentos.

Según los coordinadores, el hecho más destacable de este libro sea, probablemente, que la casi totalidad de las propuestas que aquí se ofrecen “pueden entenderse como reflexiones de cruce, como investigaciones que constituyen otras tantas tentativas de cuestionar el rígido tabicamiento en el que, por su propia esencia, tiende siempre a enquistarnos el sistema académico”.

Precisamente, una de las líneas de investigación de mayor presencia en este volumen es la que tiene que ver con la imagen, la visión o la representación de la ciudad: “Hace ya décadas –dicen los coordinadores-- que la historia de la arquitectura y de la ciudad ha asumido toda la relevancia de esos problemas ligados a la imagen y ha reconocido que no se trata en absoluto de cuestiones de rango menor, de meros comentarios de una realidad que se limitarían a reflejar o a glosar”.

26 trabajos sobre arquitectura

El volumen, que se abre con una introducción de los editores, cuenta con los siguientes trabajos: “Cartografías superpuestas. Estudios de ciudad” (Blanca Espigares Rooney); “Visiones de la No-Granada” (Francisco Antonio García Pérez ); “La aplicación de las cualidades espaciales del color en la arquitectura” (María de Lara Ruiz); “Itinerarios por la ciudad de los lugares olvidados. El cielo sobre Berlín de Wim Wenders. 1987-2012” (María José Márquez Ballesteros); “Una visión de Hong Kong” (Belén Trillo Gálvez); “Organigramas arquitectónicos. Computerización y análisis” (Elena González Avidad); “La casa del aire: El retorno al gradiente original” (Tomás García Píriz); “Arquingenierías en el agua. Hibridación entre las disciplinas en las presas españolas” (Alfonso Montilla Soto); “Génesis de la arquitectura de la Universidad Laboral de Almería. Una organización policéntrica jerárquica” (José Ramón González González); “La agricultura en las utopías urbanas. Blas Blanco Marín: Patrimonio territorial asociado a sistemas lineales” (David Arredondo Garrido); “Agua y periferia urbana en Al-Andalus. Estudio comparativo de los casos de Granada y Sevilla” (Juan Carlos Reina Fernández); “Terrain fertile vague. El paisaje agrícola urbanizable como patrimonio de la ciudad contemporánea” (Francisco Javier Castellano Pulido); “El secadero dentro del espectro de la arquitectura patrimonial” (Juan Francisco García Nofuentes); “La cultura del ocio en la Costa del Sol como objeto patrimonial (1959-1979)” (Alberto Garcia Moreno); “La imagen cartográfica, objeto y fuente de la Historia Urbana: el caso de Granada” (Ana del Cid Mendoza); “La formación del barrio del Mauror en imágenes” (Esteban José Rivas López); “De la Qasabat al-Qadima a la Alcazaba Roja” (Adelaida Martín Martín); “La Alcazaba de Almería. Una visión general a su rehabilitación en el s. XX” (Diego Garzón Osuna); “La Facultad de Medicina en la calle Rector López Argüeta” (María del Carmen Vílchez Lara); “La Conservación del Patrimonio en Tetuán durante el Protectorado Español (1912-1956). Las Puertas de la Medina” (Jaime Vergara Muñoz); “El origen de la proporción en la Arquitectura Clásica y su futuro” (Francisco Roldán); “¿Es un proyecto de arquitectura un proyecto científico?” (José María Manzano Jurado); “Investigando a la dérive” (Rafael de Lacour); “Desarrollo de la ciudad de Viena mediante las transformaciones de las cubiertas en espacios habitables de 1988 a 2012” (José Carlos López Cervantes); y “ La Viena Roja, una política residencial. Höfe vs. Siedlungen. Un manifiesto arquitectónico, el Karl-Marx-Hof” (Cynthia Sánchez Morales).

Delacasaalterritorio

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Nueva página web del proyecto MEditerranean MOuntainous LAndscape

$
0
0

MEMOLA es el primer proyecto sobre arqueología del paisaje mediterráneo dentro de la convocatoria “Trasmisión y beneficio del patrimonio cultural en Europa”

El proyecto MEMOLA ha lanzado su página web www.memolaproject.eu. El objetivo de esta plataforma online es informar sobre las actividades y publicar los resultados científicos que se vayan produciendo a lo largo de los 4 años de vigencia del proyecto. Se irán incorporando herramientas y recursos que puedan ser útiles a investigadores, docentes y al público en general.

El proyecto MEMOLA es el primer proyecto sobre arqueología del paisaje mediterráneo dentro de la convocatoria “Trasmisión y beneficio del patrimonio cultural en Europa” y el único proyecto europeo actualmente liderado por la Universidad de Granada, en esta área. Está coordinado por el profesor Dr. José María Martín Civantos del Dpto. Historia Medieval y CCTTHH de la Universidad de Granada, cuenta con la participación de diez socios entre los que se encuentran importantes universidades europeas y empresas especializadas correspondientes a cinco países (Albania, España, Italia, Inglaterra e Irlanda). El proyecto se desarrolla en cuatro áreas de estudio (Sierra Nevada (ES), Colli Euganei (IT), Monti di Trapani (IT) y Vjosa Valley (AL).

El desarrollo del proyecto MEMOLA se enmarca en el análisis de los paisajes culturales desde la tardoantigüedad hasta nuestros días, mediante la evaluación de la relación entre los asentamientos humanos y los recursos naturales, sobre todo el aprovechamiento del agua y el uso del suelo. Para ello se aplica una perspectiva multidisciplinar a través de un amplio número de especialistas relacionados con el patrimonio cultural como historiadores, arqueólogos, antropólogos, agrónomos, botánicos, edafólogos, hidrólogos e hidrogeólogos.

Desde enero en Sierra Nevada se ha trabajado intensamente en el pueblo de Cáñar, donde se ha recuperado la acequia medieval de Barjas y su ramal la Hijuela (por un total de 5km), se están realizado prospecciones hidráulicas, estudios etnográficos y reuniones con agricultores y ganaderos sobre tipos de cultivos y aprovechamientos de recursos, etc.

En el resto de los territorios también están realizando una labor importante sobre el terreno, como prospecciones arqueológicas, estudios de estructuras hidráulicas, excavaciones arqueológicas, estudios etnográficos, análisis del parcelario histórico, etc.

En las 4 zonas de estudio además de los estudios científicos, se está trabajando a través de talleres y otro tipo de iniciativas en la difusión de los conocimientos del territorio con los colegios e institutos.

Este proyecto ha recibido financiación del Séptimo Programa Marco de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración de la Unión Europea, bajo el acuerdo de subvención nº 613265.

Contacto:

memolahome

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Un trabajo de la UGR galardonado en el congreso más prestigioso en el campo del cálculo simbólico y algebraico

$
0
0

El póster “Separable Algebras and Convolutional Codes”, presentado por los investigadores José Gómez-Torrecillas, F. J. Lobillo y Gabriel Navarro, ha sido galardonado con el “Distinguished Poster Award” del 39th International Symposium on Symbolic and Algebraic Computation

El póster “Separable Algebras and Convolutional Codes”, presentado por los investigadores José Gómez-Torrecillas, F. J. Lobillo y Gabriel Navarro, ha sido galardonado con el “Distinguished Poster Award” del 39th International Symposium on Symbolic and Algebraic Computation. Los doctores Gómez-Torrecillas y Lobillo son miembros del Departamento de Álgebra, y el doctor Navarro del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, todos de la Universidad de Granada.

La investigación ha sido parcialmente financiada por el proyecto MTM2010-20940-C02-01 del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España y fondos FEDER, y por el proyecto mP-TIC-14 (2014) del CEI-BioTic Granada.

El ISSAC es el congreso más prestigioso dentro del campo del cálculo simbólico y algebraico. Su edición del 2014 se ha celebrado en la Universidad de Kobe, Japón, del 23 al 25 de julio, y ha contado con la participación de más de 150 investigadores.

En el póster premiado se profundiza en el estudio de la estructura matemática subyacente a algunos de los llamados códigos de convolución, un tipo de códigos correctores de errores utilizados para mejorar el rendimiento de las transmisiones de información en redes de telecomunicación. Este mayor conocimiento de la estructura matemática debe contribuir al diseño de una mayor variedad de codificadores, y conocer mejor sus parámetros de uso.

lobillonavarro

Los investigadores F. J. Lobillo y Gabriel Navarro, en ISSAC 2014, con el diploma recibido. (Foto, cortesía de Albert Heinle).

Contacto: Javier Lobillo. Correo elec: jlobillo@ugr.es 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

El portal “El ruso en España” alcanza récord de visitas desde su creación en abril: 6.138 de 64 países

$
0
0

Impulsado por el Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística” de la Universidad de Granada

El portal “El ruso en España” fue creado en abril de este año por el Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística” de la Universidad de Granada, como punto de información en Internet, que sirviera de lugar de encuentro para especialistas e interesados en la lengua y literatura rusas en España y en el mundo hispanohablante, y que permitiera albergar y difundir la información sobre actividades que se realizan en este campo en nuestro país. El portal pretende, asimismo, hacer accesibles programas y proyectos de la propia producción del Grupo de Investigación para que puedan ser conocidos y utilizados por la comunidad investigadora internacional. Además ofrece la posibilidad de seleccionar el idioma de consulta: el español o el ruso.

“El número de visitas en sus tres meses de funcionamiento ha sido espectacular para una Web de estas características: 6.138 de 64 países”, explica Rafael Guzmán Tirado, investigador principal del Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística” de la Universidad de Granada.

La principal sección del portal, denominada “El ruso en España”, permite conocer todas las universidades y organismos públicos y privados, donde se imparte la lengua rusa en nuestro país, así como la historia de la rusística en España, ofreciendo la posibilidad de consultar los libros de actas completos de los principales congresos y seminarios dedicados a la lengua y la literatura rusas, que se han celebrado en nuestro país desde los comienzos de la enseñanza de la lengua rusa y que se han perdido o son difíciles de encontrar en la actualidad.

Otra de las secciones está dedicada a informar en detalle sobre la preparación del XIII Congreso de МАPRYAL (Asociación internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas), que se celebrará en Granada, del 13 al 20 de septiembre de 2015, la reunión científica de especialistas en lengua y literatura rusas más prestigiosa del mundo, que tiene lugar cada cuatro años.

Granada, elegida en mayo de 2011, en la Asamblea General de MAPRYAL celebrada en Shanghai, sede de la XIII edición de dicho congreso, entrará así en la historia de la rusística mundial junto con otras ciudades como Moscú, Varsovia, Berlín, Praga, Budapest, San Petersburgo y Shangai, sedes de las anteriores ediciones de este Congreso. Más información sobre el portal “El ruso en España”: http://elrusoenespana.com/

mapryalverano

 

Contacto: Rafael Guzmán Tirado. Investigador Principal del Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística”. Universidad de Granada. Correo elec: rguzman@ugr.es
Contacto: Rafael Guzmán Tirado. Investigador Principal del Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística”. Universidad de Granada. Correo elec: rguzman@ugr.es

 

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

La Comisión Europea selecciona un nuevo máster internacional sobre ciencia y tecnología del color propuesto por la Universidad de Granada

$
0
0

Dentro de la acción del programa Erasmus+ denominada “Joint Master Degrees”

La Comisión Europea ha seleccionado solamente a 9 másteres europeos de entre 58 solicitudes

La Comisión Europea acaba de publicar los resultados del nuevo programa Erasmus+ Joint Master Degrees, seleccionando a 9 másteres internacionales de entre 59 solicitudes presentadas por universidades de toda Europa. Entre estos 9 másteres internacionales seleccionados se encuentra el máster COSI, acrónimo de “Color in Science and Industry”, que se lleva impartiendo desde 2008 por cuatro universidades europeas: Université Jean Monnet (Francia), University of Eastern Finland (Finlandia), Gjovik University College (Noruega) y Universidad de Granada (España) bajo el título Erasmus Mundus CIMET: Color in Informatics and Media Technology.

El máster COSI es un máster de dos años (120 ECTS) impartido enteramente en inglés, constituye una versión mejorada del máster Erasmus Mundus CIMET, al incorporar cambios en la movilidad de los estudiantes, cambios en el programa académico con nuevas asignaturas con contenidos más aplicados, extender la colaboración con la industria con 5 socios industriales como Olympus Corporation (Japón), Tecnalia (España), Specim (Finlandia), Chromasens (Alemania) y SoftColor Ltd (Finlandia) y con 4 universidades socias asiáticas, Monash University, Sunway Campus (MUSC-Malasia), Chulalongkorn University (CHULA-Thailandia), Toyohashi University of Technology (TUT-Japón) y Institut Teknologi Bandung (ITB-Indonesia), así como ampliar el consorcio con 10 socios de apoyo, entre los que se encuentran las empresas Technicolor (Francia) y Akzo Nobel (Holanda), el Campus de Excelencia Internacional de la UGR (CEI BioTic) o el CSIC (España).

El máster COSI empezará a impartirse el curso 2015-16 ofertando nuevas becas para estudiantes europeos y no-europeos; en dicho curso dejará de impartirse el máster Erasmus Mundus CIMET, que ha conseguido el 100% de la empleabilidad de los estudiantes que han superado las 5 ediciones finalizadas hasta la fecha.

cimet

Contacto: Juan Luis Nieves Gómez. Coordinador del máster CIMET en la UGR. Correo elec: jnieves@ugr.es

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

El Centro Mediterráneo de la UGR organiza siete nuevos cursos el próximo mes de septiembre

$
0
0

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada celebrará el próximo mes de septiembre siete cursos de verano en sus sedes de Granada, Guadix y Huéscar.

Granada acogerá cuatro cursos que abordarán estudios sobre la Alhambra y el Albayzín, el mundo de la imagen a través del pensamiento del Joan Fontcuberta, el mundo de un deporte en expansión como es el pádel y a diversidad de enfoques que confluyen en el dibujo contemporáneo.

Guadix será sede de dos cursos orientados a conocimiento de la biodiversidad de la comarca Guadix-Baza y de la salud de la mujer desde una amplia perspectiva multidisciplinar.

Huéscar, finalmente, acogerá un curso dirigido al estudio de la igualdad de género, centrado especialmente en cuestiones como salud, educación, participación política y jurídica y empleo.

Referencia: cemed@ugr.es / Tlf. 958242923

cmed2014

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Patentan un nuevo método que permite identificar si un sujeto sufrirá quemaduras al someterse a un tratamiento de fotodepilación

$
0
0

Investigadores de la Universidad de Granada desarrollan un método, pionero a nivel mundial, que determina la sensibilidad de la piel a la radiación en el instante previo a un tratamiento dermatológico mediante luz pulsada o luz pulsada láser

En la actualidad, el operador que maneja estos equipos de fotodepilación debe “fiarse” de la palabra del paciente respecto a si, por ejemplo, ha tomado el sol o no recientemente

Aplicar la luz pulsada láser sobre una piel bronceada o presensibilizada puede provocar graves quemaduras que, además, no son visibles en el momento del tratamiento, sino que aparecen pasados unos días

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado una novedosa técnica que permite identificar cuándo la piel de una persona sufrirá quemaduras al someterse a un tratamiento dermatológico mediante luz pulsada, como puede ser IPL (Intense Pulsed Light), o luz pulsada láser. Estos sistemas son muy utilizados en tratamientos dermatológicos como la fotodepilación, el rejuvenecimiento de la piel y la eliminación de acné o lesiones vasculares.

Pese al auge experimentado en los últimos años en la industria de fabricación y mantenimiento de equipos de luz pulsada y en clínicas de tratamientos dermatológicos, en la actualidad no existe un método exhaustivo que permita determinar la susceptibilidad de un paciente a sufrir quemaduras por exceso de absorción de radiación.

Corresponde a la pericia del operador de los equipos adaptar la energía y el tipo de pulso del equipo de fotodepilación a las características de la piel del paciente. Debe confiar en la palabra de éste respecto a si, por ejemplo, ha tomado el sol o no recientemente. Aplicar luz pulsada láser sobre una piel bronceada puede provocar graves quemaduras que, además, no son visibles en el momento del tratamiento, sino que aparecen al cabo de los días y se traducen posteriormente en denuncias a los centros dermatológicos que aplicaron el tratamiento.

Patentado en la OTRI

El nuevo método diseñado en la UGR ha sido patentado a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), y permite determinar la sensibilidad de la piel a la radiación en el mismo instante en del tratamiento dermatológico. Mediante la aplicación de luz pulsada en diferentes zonas de piel, el sistema analiza la evolución temporal de la respuesta térmica de la piel del paciente, y proporciona información sobre el riesgo de que el sujeto pueda sufrir quemaduras en el trascurso del tratamiento.

Como explica el autor principal de esta invención, el profesor del Departamento de Electrónica y Tecnología de los Computadores de la UGR Andrés Roldán Aranda, “este método se implementa en un dispositivo electrónico que se puede incorporar a aparatos de luz pulsada ya existentes, o bien integrarse en nuevos dispositivos”.

Los investigadores también han desarrollado un dispositivo electrónico capaz de monitorizar la temperatura de la piel del sujeto, a la vez que éste recibe los efectos de pulsos de radiación luminosa generados por aparatos que utilizan luz pulsada láser o IPL.

“Un dispositivo de estas características supone una ventaja competitiva para las clínicas dermatológicas y particularmente para los servicios de fotodepilación, ya que permitiría descartar los casos de mayor riesgo de quemaduras y evitar así las demandas por lesiones derivadas de éstas”, destaca el profesor Roldán.

En la actualidad, los científicos de la Universidad de Granada buscan empresas interesadas en acuerdos de licencia y en llevar a cabo proyecto conjuntos para seguir desarrollando esta invención.

El equipo investigador que ha impulsado la patente está formado por Andrés Roldán Aranda, Francisco Javier Arrebola Vargas, Pedro Ortuño Cañizares y Juan Bautista Roldán Aranda.

depilacionlaserrecurso

Paciente sometiéndose a un tratamiento de fotodepilación.

Contacto:
Andrés Roldán Aranda
Dpto. de Electrónica y Tecnología de los Computadores de la UGR
Tfno: 958 244 010
Correo electrónico: amroldan@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Más de 850 científicos participarán en el XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular

$
0
0

Se celebrará en el Palacio de Congresos de Granada del 9 al 12 de septiembre

La SEBBM aglutina a los científicos más destacados de España en el campo de la Biomedicina y la Biotecnología, y su actividad tiene un gran impacto en la sociedad

Granada acogerá del 9 al 12 de septiembre el XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), evento de la mayor Sociedad Científica de España que tendrá lugar en el Palacio de Congresos.

La SEBBM aglutina a los científicos más destacados de España en el campo de la Biomedicina y la Biotecnología, y su actividad tiene un gran impacto en la sociedad. En este congreso participarán más de 850 científicos, y se presentarán cerca de 600 comunicaciones científicas.

De las conferencias plenarias cabe destacar tanto la calidad de los conferenciantes como la variedad de los temas tratados. En ellas se tratarán temas de actualidad como los avances en biología sintética (conferencia impartida por el Prof. Víctor de Lorenzo), sobre estructura de proteínas (Dra. Xiadong Zhang), hasta el papel de las proteasas en la enfermedad (charla impartida por el prof. Charles S. Craik).

Estas conferencias plenarias se complementan con simposios que se han organizado en tres grandes áreas temáticas, Biomedicina Molecular, Biotecnología de plantas y productos de valor añadido y estructura y función de proteínas.

El día previo al Congreso se han organizado un buen número de actividades satélites dirigidas a jóvenes investigadores, como el Curso de Iniciación a la Investigación, el Foro de los Emprendedores, reuniones de grupos de docencia de post-grado, y cursos especializados en técnicas bioquímicas avanzadas.

Conferencias plenarias

El Congreso en sí, entre los días 10 y 12 de septiembre de 2014, se organizará en siete conferencias plenarias y tres simposios paralelos de temas de relevancia actual como son el estudio de la bioquímica y biología molecular en procesos patológicos, el aprovechamiento del potencial bioquímico en aplicaciones biotecnológicas y el análisis de los últimos avances en el campo de la estructura y función de las proteínas. Los 20 grupos de trabajo de la SEBBM se reunirán en sesiones paralelas que permitirán presentar los avances más relevantes del año. Además, en esta edición tendrá especial relevancia la enseñanza de la Bioquímica que estará estructurada en un workshop sobre docencia.

Los organizadores han dedicado un especial esfuerzo a las actividades paralelas al congreso. Así, habrá cursos eminentemente prácticos de micro-calorimetría y proteómica. Estos cursos, organizados por expertos del área, permitirán a los asistentes conocer las últimas novedades en estos campos emergentes de la investigación.

Especial mención merece el foro del emprendedor. Este año se va a realizar el día 9 de septiembre en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada y, como novedad, no sólo incluye charlas de emprendedores sino también talleres de trabajo para que los asistentes puedan poner en valor las propias ideas de empresa de los emprendedores.

Finalmente, la difusión de la ciencia en la sociedad estará presente en una mesa redonda y exposición de mujeres en la ciencia, charlas de divulgación y una muestra de de Moléculas de la Vida que viaja a Granada con motivo del congreso.

Estas actividades se realizan en el marco del Parque de las Ciencias de Granada y están abiertas a la población en general.

sebbm

Más información en la web: http://www.sebbm.com/xxxviicongreso/

Contacto:
Rafael Salto González
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II
Teléfono: 958 246 363
Correo electrónico: rsalto@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Andalucía celebrará “La Noche Europea de los Investigadores” llenando de ciencia plazas y monumentos

$
0
0

El Paseo del Salón de Granada, el Campus Universitario de Ceuta, la Mezquita-Catedral de Córdoba, la Alcazaba de Málaga, Plaza Nueva en Sevilla o el Museo Provincial de Jaén, son algunos de los escenarios elegidos en la tercera edición andaluza de Researcher’sNight

Comer insectos, descubrir un fósil oculto en la fachada de un edificio histórico, interactuar con un robot, tocar una célula, escuchar un concierto acústico sobre la intrahistoria de la ciencia o pasear junto a Averroes o Maimónides son sólo alguna de las más de 300 actividades programadas para el próximo 26 de septiembre por las instituciones implicadas en la organización de La Noche Europea de los Investigadores en Andalucía, liderada por la Fundación Descubre.

El programa abarca 200 talleres prácticos y algo más de 200 microencuentros con equipos de investigación, aunque la gran novedad de esta tercera edición de La Noche andaluza son los escenarios elegidos para divulgar ciencia. Plazas, museos y monumentos como el Paseo del Salón de Granada, el Campus Universitario de Ceuta, la Mezquita-Catedral de Córdoba, la Alcazaba de Málaga o los Claustros de Santo Domingo de Jerez ofrecerán actividades lúdicas y divulgativas relacionadas con la investigación, en un claro intento de acercar la ciencia a la ciudadanía que la sostiene económicamente. Habrá actividades en todas las capitales andaluzas, a excepción de Cádiz, que en esta ocasión ha trasladado su programa a la ciudad de Jerez, y en la ciudad autónoma de Ceuta.

En Granada la Noche se celebra de forma simultánea en diferentes espacios como la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Estación Experimental del Zaidín, Instituto de Astrofísica de Andalucía, CEAMA, BioBanco, IFAPA y, en el exterior, en el Paseo del Salón de la capital con 18 stands que abarcan más de 40 actividades dirigidas a la ciudadanía en general.

Además de las actuaciones en Granada capital, también se realizan gran cantidad de actividades en el Campus Universitario de Ceuta donde se contempla 74 microencuentros.

Casi un millar de investigadores y divulgadores procedentes de las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Sevilla, Pablo de Olavide, Málaga y Jaén, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas –concretamente de la Casa de la Ciencia, la Estación Experimental del Zaidín, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados- el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y los jardines botánicos de Málaga y Córdoba participarán en el evento que se prolongará durante más de 12 horas.

Para conocer en detalle el programa de La Noche Europea de los Investigadores por provincias consulte http://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/

nocheinvestigadores

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Convocatoria de concurso de acceso a plazas de cuerpos docentes universitarios

$
0
0

El plazo de presentación de solicitudes para esta convocatoria será el comprendido entre el 1 y el 20 de agosto, ambos incluidos

El Servicio de Personal Docente e Investigador informa de que, en el BOE de 31-07-2014, se ha publicado la Resolución de 21-07-2014, de la Universidad de Granada, por la que se convocan a concurso de acceso plazas de cuerpos de funcionarios docentes universitarios.

El plazo de presentación de solicitudes para esta convocatoria será el comprendido entre el 1 y el 20 de agosto, ambos incluidos.

Las bases de la convocatoria y el modelo de instancia se encuentran disponibles en el Registro General de la Universidad (Cuesta del Hospicio, s/n Hospital Real, 18071 Granada) y en su página web: http://serviciopdi.ugr.es/funcionario/concursosacceso/convocatorias/21-07-2014/

profesoresrecurso

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Consumir probióticos durante un mes ayuda a disminuir la acumulación de grasa en el hígado, según un estudio

$
0
0

Científicos de la Universidad de Granada logran un importante avance en la lucha contra la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés), asociada a la obesidad y a la diabetes

La revista PLOS ONE publica hoy este experimento, realizado con ratas obesas

Científicos españoles han demostrado en un experimento realizado con ratas obesas que consumir probióticos durante 30 días ayuda a disminuir la acumulación de grasa en el hígado. Este hallazgo, que publica hoy la revista PLOS ONE, supone un importante avance científico en la lucha contra la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés), asociada a la obesidad y a la diabetes.

Los investigadores, pertenecientes al grupo “Bioquímica de la Nutrición. Implicaciones Terapéuticas” (CTS-461) y al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix” de la Universidad de Granada, han demostrado que la administración de tres cepas de probióticos disminuye la acumulación de grasa en el hígado de ratas obesas.

La acumulación de grasa en el hígado se denomina esteatosis y constituye el primer estadio de la NAFLD, enfermedad asociada a la obesidad y a la diabetes. Dado que la prevalencia de estas dos patologías es cada vez mayor, NAFLD se ha convertido también un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Microorganismos vivos o muertos

Los probióticos son microorganismos (bacterias o levaduras) que confieren efectos saludables a la persona que los toma en cantidades adecuadas. Tradicionalmente, solo se consideraban microorganismos vivos, pero el concepto se amplió pues algunos microorganismos muertos, o incluso componentes de éstos, pueden exhibir propiedades probióticas.

Los investigadores de la UGR trabajaron con tres cepas que están depositadas en la Collection Nationale de Cultures de Microorganismes (CNCM) del Instituto Pasteur: Lactobacillus paracasei CNCM I-4034, Bifidobacterium breve CNCM I-4035 y Lactobacillus rhamnosus CNCM I-4036. En un primer experimento, llevado a cabo en voluntarios sanos, los investigadores, demostraron que las tres son perfectamente toleradas y seguras para su consumo humano.

En el presente estudio, las cepas se administraron durante 30 días en la dieta a ratas Zucker. Estas ratas desarrollan obesidad debido a una mutación en el gen que codifica el receptor de la leptina, hormona que transmite al organismo una señal de saciedad. La rata Zucker constituye uno de los modelos genéticos de obesidad mejor caracterizados.

En el trabajo, los autores describen que la administración de los probióticos produjo una acumulación de lípidos (mayoritariamente triacilgliceroles) en el hígado significativamente menor que la que tuvo lugar en ratas alimentadas con un placebo.

“Este hallazgo se acompañó de unos menores valores de moléculas proinflamatorias (factor de necrosis tumoral-a, interleuquina-6 y lipopolisacárido) en el suero de las ratas alimentadas con probióticos, efectos que no se observaron con el placebo”, afirma el autor principal del estudio, el profesor de la UGR Luis Fontana Gallego.

Tal como señalan los investigadores, la enfermedad hepática no se curará con probióticos, pero estos microorganismos sí pueden servir como terapia coadyuvante a otros tratamientos.

Esta investigación ha sido financiada por la empresa HERO SPAIN, S. A.

Referencia bibliográfica:

Plaza-Diaz J, Gomez-Llorente C, Abadía-Molina F, Saez-Lara MJ, Campaña-Martin L, Muñoz-Quezada S, Romero F, Gil A, Fontana L. Effects of Lactobacillus paracasei CNCM I-4034, Bifidobacterium breve CNCM I-4035 and Lactobacillus rhamnosus CNCM I-4036 on hepatic steatosis in Zucker Rats. PLOS ONE 2014. doi: 10.1371/journal.pone.0098401

investigacionfontana01

Contacto:
Luis Fontana Gallego
Centro de Investigación Biomédica de la UGR
Teléfono: 958241000 Ext. 20322
Correo electrónico: fontana@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

La Oficina de Proyectos Internacionales de la UGR consigue un Proyecto en la Convocatoria de “Actuaciones de dinamización Europa: Redes y Gestores (2013)”

$
0
0

El objetivo de dicha convocatoria es financiar actuaciones para reforzar o crear estructuras sostenibles de gestión y promoción internacional de proyectos de I+D+I

La Oficina de Proyectos Internacionales (OFPI), perteneciente al Vicerrectorado de Política Científica e Investigación, ha conseguido un proyecto dentro de la Convocatoria de “Actuaciones de dinamización Europa Redes y Gestores (2013)”. El objetivo de dicha convocatoria es financiar actuaciones para reforzar o crear estructuras sostenibles de gestión y promoción internacional de proyectos de I+D+I con el fin de promover y facilitar la participación de grupos de investigación españoles en proyectos internacionales, en especial en el Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020. La convocatoria ha sido muy competitiva, se han presentado 143 instituciones y sólo se han concedido 36 proyectos. Los evaluadores han valorado muy positivamente el trabajo realizado por la Universidad de Granada durante todo el 7PM y su compromiso con el nuevo programa H2020 plasmado en la “Estrategia de investigación, formación doctoral e internacionalización de la Universidad de Granada” recientemente diseñada desde el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación.

La Universidad, con este proyecto, tiene la oportunidad de hacer una apuesta decidida por incrementar la participación de sus investigadores en proyectos y programas internacionales; aumentar la financiación internacional de la I+D en la UGR y su capacidad de liderazgo, así como fomentar el trabajo en red de los investigadores en las distintas iniciativas internacionales y acciones de programación conjunta. Se pretende, asimismo, incrementar la participación de la comunidad investigadora en las grandes iniciativas científicas europeas y extraeuropeas (JTIs, PPPs, Era-Net, etc.) ampliando la visibilidad y proyección internacional de la Universidad de Granada, y en especial la participación en el programa MSCA (Marie Skłodowska-Curie-Actions). De la misma manera se trata de favorecer el reconocimiento externo tanto a nivel nacional como internacional para mejorar el prestigio institucional, promoviendo el intercambio de investigadores con universidades y centros de investigación extranjeros, potenciando el atractivo de la UGR como sede para investigadores externos, desarrollando la capacidad de captar nuevos investigadores a todos los niveles y facilitando la colaboración con otros centros para la realización de actividades académicas de todo tipo.

La Oficina de Proyectos Internacionales (OFPI) se creó en 2002 por escisión de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, que era la encargada hasta entonces de los proyectos del Programa Marco, y tiene como misión la promoción y gestión de los proyectos internacionales de investigación en la UGR. Jerárquicamente se encuentra integrada en el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación. Hasta ahora era la única oficina de este tipo que existía en las universidades andaluzas y una de las pocas a nivel nacional.

Entre sus funciones podemos mencionar las siguientes:

  • Divulgación de información sobre las distintas convocatorias de proyectos internacionales.
  • Ayudas para la asistencia a reuniones de preparación de propuestas.
  • Asesoramiento en la preparación de propuestas dentro del Programa Marco de Investigación de la UE (PM).
  • Divulgación de información sobre las distintas convocatorias de proyectos internacionales.
  • Negociación del acuerdo de subvención en las propuestas que alcanzan el éxito.
  • Gestión económica de los proyectos del PM.
  • Preparación de la auditoría financiera.
  • Elaboración de informes financieros y justificación de costes ante la Comisión Europea.
  • Gestión de personal con cargo a proyectos internacionales.
  • Elaboración de certificados administrativos relacionados con proyectos internacionales.
  • Captación de fondos destinados al fomento de la participación de la UGR en proyectos internacionales.
  • Búsqueda de socios para proyectos colaborativos.

En la actualidad se encuentra ubicada en en el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación, Gran Vía de Colón, 48 ( la segunda planta).

mapryalverano1

Contacto: José Antonio Carrillo. Director de la Oficina de Proyectos Internacionales. Teléfono: 958 248024. Correo elec: Correo electrónico: direccionofpi@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Investigadores de la UGR buscan voluntarios para participar en un estudio sobre envejecimiento cognitivo

$
0
0

Los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, necesitan la colaboración de personas de entre 18 y 35 años que estén dispuestas a someterse a una resonancia magnética

Científicos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada buscan voluntarios para participar en un experimento.

Los investigadores pretenden determinar si tras la práctica de ciertas actividades que han demostrado frenar el envejecimiento cognitivo en personas mayores, como el bilingüismo, el ejercicio físico o la práctica musical, se pueden observar diferencias a nivel cognitivo en edades más tempranas también.

Este proyecto nace de una colaboración entre el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada y el equipo de Neuropsicología y Cognición de la Universidad de las Islas Baleares.

Los científicos buscan participantes con edades comprendidas entre 18 y 35 años que estén dispuestos a someterse a un estudio de resonancia magnética, en el que se evaluarán distintas funciones mentales y las estructuras cerebrales relacionadas con ellas

En la foto, la investigadora del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada Concepción Padilla, autora de este trabajo.

envejecimientocolectivo

Contacto:
Concepción Padilla
Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada
Correo electrónico: envecog@gmail.com

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un profesor de la Universidad de Granada diseña un juego de cartas para enseñar al gran público la Genética de Mendel

$
0
0

¿Es posible aprender Genética jugando a las cartas y hacer que las Leyes de Mendel sean atractivas para el gran público? Rafael Navajas Pérez, investigador Ramón y Cajal del departamento de Genética de la Universidad de Granada, ha demostrado que sí.

Este apasionado de la divulgación científica ha diseñado una baraja de cartas educativas que, bajo el nombre de Mendelius, tiene como objetivo el aprendizaje de la Genética mendeliana a través del juego. Para ello, ha contado con la experiencia y la colaboración de Cristina Aznarte Mellado, profesora de Secundaria en el área de Ciencias.

El nombre de Mendelius está basado en unos personajes imaginarios creados al efecto por el diseñador Raúl Lucas. Cada baraja contiene tres familias compuestas de abuelos, padres e hijos, cuya única diferencia es el color de la piel.

Tal y como ocurre en otros juegos como el Chinchón o el Continental, el objetivo de Mendelius es hacer diferentes combinaciones de cartas antes que el resto de jugadores. En este caso, las siete rondas o combinaciones de cartas son cruzamientos entre los individuos de las familias,a través de los cuales se van desentrañando las leyes que controlan la herencia.

El juego es completamente gratuito, y está disponible en la página web www.mendelius.com. Existe una edición de lujo, a un precio de 10 euros, que se puede adquirir a través de la misma web. El proyecto se completa con un Bestiario, esto es, un repositorio de fotos que tienen relación con la Genética y que está a libre disposición de investigadores y educadores, con fines educativos no lucrativos. En septiembre verá la luz un blog divulgativo que, usando los personajes de Mendelius como tema central, tratará aspectos de interés general relacionados con esta ciencia.

También disponible en el móvil

Ya es posible, además, jugar a Mendelius desde una tableta o ‘smartphone’ con sistema operativo Android. La ‘app’, diseñada por Marco Bellido, permite jugar online y retar a amigos de Facebook. Se encuentra disponible en el siguiente enlace:

cartas04mendelius

cartas01mendelius

cartas02mendelius

cartas03mendelius

En las imágenes adjuntas, varios planos de la baraja de cartas Mendelius y su autor, Rafael Navajas Pérez, investigador Ramón y Cajal del departamento de Genética de la Universidad de Granada.

Contacto:
Rafael Navajas Pérez
Departamento de Genética de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 080
Correo electrónico: rnavajas@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

El Centro Mediterráneo de la UGR organiza siete nuevos cursos el próximo mes de septiembre

$
0
0

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada celebrará el próximo mes de septiembre siete cursos de verano en sus sedes de Granada, Guadix y Huéscar.

Granada acogerá cuatro cursos que abordarán estudios sobre la Alhambra y el Albayzín, el mundo de la imagen a través del pensamiento del Joan Fontcuberta, el mundo de un deporte en expansión como es el pádel y a diversidad de enfoques que confluyen en el dibujo contemporáneo.

Guadix será sede de dos cursos orientados a conocimiento de la biodiversidad de la comarca Guadix-Baza y de la salud de la mujer desde una amplia perspectiva multidisciplinar.

Huéscar, finalmente, acogerá un curso dirigido al estudio de la igualdad de género, centrado especialmente en cuestiones como salud, educación, participación política y jurídica y empleo.

Referencia: cemed@ugr.es / Tlf. 958242923

cmed2014

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

La latencia de las semillas, una propiedad que les permite retrasar su germinación, se daba ya hace 360 millones de años

$
0
0

Un equipo internacional de científicos, coordinado por un investigador de la Universidad de Granada, descubre que este fenómeno es tan antiguo como las propias semillas

La latencia de las semillas es un fenómeno que ha intrigado a los naturalistas desde hace décadas, ya que condiciona la dinámica de la vegetación natural y los ciclos agrícolas

Un equipo internacional de científicos, coordinado por un investigador de la Universidad de Granada, ha descubierto que la latencia de las semillas (una propiedad que les permite no germinar en momentos poco adecuados) es una característica que ya tenían las primeras semillas, hace 360 millones de años.

La latencia de las semillas es un fenómeno que ha intrigado a los naturalistas desde hace décadas, ya que condiciona la dinámica de la vegetación natural y los ciclos agrícolas. Existen varios tipos de latencia, y algunos de ellos son modulados por las condiciones ambientales de una forma más sutil que otros.

En un artículo publicado en la revista New Phytologyst, los científicos han estudiado cómo ha evolucionado la latencia en las plantas con semilla a partir de un conjunto de datos único. Éste incluye las características de latencia de más de 14.000 especies, y es fruto del trabajo de Carol y Jerry Baskin, coautores del trabajo, que llevan investigando la latencia desde los años 60.

Los análisis de este equipo de investigadores han permitido establecer que la latencia es tan antigua como las semillas, es decir, las semillas más antiguas probablemente tenían ya latencia. “Es más: de todos los tipos posibles de latencia, la más antigua presentaba ya un ajuste muy fino a las condiciones ambientales”, explica el coordinador del trabajo Rafael Rubio de Casas, investigador del departamento de Ecología de la Universidad de Granada y único español que participa en la investigación.

Producir nuevas especies

Los resultados de este trabajo indican que las plantas que carecen de latencia tienden a una menor capacidad de diversificación, es decir, de producir nuevas especies. “Esto puede deberse a que la latencia permite asegurar que la germinación se produce sólo en el momento óptimo, aun a pesar de que haya un cambio en el ambiente, bien debido a fenómenos climáticos o similares, o bien porque las semillas llegan a una nueva localidad tras ser dispersadas. Esta adecuación del ciclo de la planta al nuevo ambiente puede reducir la probabilidad de que la planta se extinga”, apunta Rubio de Casas.

La latencia no consiste en que las semillas no germinen cuando hace demasiado frío o demasiado calor, ya que en esas condiciones es el propio medio quien hace que la germinación no sea factible. “Lo que hace la latencia es asegurar que las semillas no germinan incluso cuando las condiciones son favorables, lo que permite evitar que se produzca germinación después de una tormenta en verano, o durante unos días buenos en invierno”, destaca el investigadorde la UGR.

Sin embargo, no todas las plantas tienen semillas latentes. De hecho, son muchas las especies cuyas semillas germinan en el momento en que son expuestas a condiciones favorables. Además, parece ser que las plantas pueden adquirir y perder la latencia de sus semillas de forma relativamente rápida como resultado de la selección.

“Por ejemplo, en el caso de las plantas cultivadas, la latencia es uno de los primeros rasgos que parece haberse perdido en el proceso de 'domesticación', y por eso la fecha de siembra es un parámetro tan importante en los cultivos”, afirma el investigador.

Referencia bibliográfica: Willis; C.G.; Baskin; C.C.; Baskin; J.; Auld; J. R.; Venable; D. L.; Cavender-Bares; J.; Donohue; K.; Rubio de Casas; R. & The NESCent Germination Working Group (2014) “Seed dormancy and diversification: Environmental cues, evolutionary hubs, and diversification of the seed plants”. New Phytologist, 203 300-309.

Germinación de una semilla de Castaño de Indias (Wikimedia Commons).

AesculusHippocastanumSeed

Contacto:
Rafael Rubio de Casas
Departamento de Ecología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 249 861v Correo electrónico: rubiodecasas@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Andalucía celebrará “La Noche Europea de los Investigadores” llenando de ciencia plazas y monumentos

$
0
0

El Paseo del Salón de Granada, el Campus Universitario de Ceuta, la Mezquita-Catedral de Córdoba, la Alcazaba de Málaga, Plaza Nueva en Sevilla o el Museo Provincial de Jaén, son algunos de los escenarios elegidos en la tercera edición andaluza de Researcher’sNight

Comer insectos, descubrir un fósil oculto en la fachada de un edificio histórico, interactuar con un robot, tocar una célula, escuchar un concierto acústico sobre la intrahistoria de la ciencia o pasear junto a Averroes o Maimónides son sólo alguna de las más de 300 actividades programadas para el próximo 26 de septiembre por las instituciones implicadas en la organización de La Noche Europea de los Investigadores en Andalucía, liderada por la Fundación Descubre.

El programa abarca 200 talleres prácticos y algo más de 200 microencuentros con equipos de investigación, aunque la gran novedad de esta tercera edición de La Noche andaluza son los escenarios elegidos para divulgar ciencia. Plazas, museos y monumentos como el Paseo del Salón de Granada, el Campus Universitario de Ceuta, la Mezquita-Catedral de Córdoba, la Alcazaba de Málaga o los Claustros de Santo Domingo de Jerez ofrecerán actividades lúdicas y divulgativas relacionadas con la investigación, en un claro intento de acercar la ciencia a la ciudadanía que la sostiene económicamente. Habrá actividades en todas las capitales andaluzas, a excepción de Cádiz, que en esta ocasión ha trasladado su programa a la ciudad de Jerez, y en la ciudad autónoma de Ceuta.

En Granada la Noche se celebra de forma simultánea en diferentes espacios como la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Estación Experimental del Zaidín, Instituto de Astrofísica de Andalucía, CEAMA, BioBanco, IFAPA y, en el exterior, en el Paseo del Salón de la capital con 18 stands que abarcan más de 40 actividades dirigidas a la ciudadanía en general.

Además de las actuaciones en Granada capital, también se realizan gran cantidad de actividades en el Campus Universitario de Ceuta donde se contempla 74 microencuentros.

Casi un millar de investigadores y divulgadores procedentes de las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Sevilla, Pablo de Olavide, Málaga y Jaén, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas –concretamente de la Casa de la Ciencia, la Estación Experimental del Zaidín, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados- el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y los jardines botánicos de Málaga y Córdoba participarán en el evento que se prolongará durante más de 12 horas.

Para conocer en detalle el programa de La Noche Europea de los Investigadores por provincias consulte http://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/

nocheinvestigadores

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

España es el décimo país con mayor producción científica del mundo, en un ranking liderado por EEUU y China

$
0
0

El SCImago Journal&Country Rank (SJR), portal que presenta indicadores científicos de revistas y países de todo el mundo, presenta los datos correspondientes al año 2013

La revista Nature mejora considerablemente su posición mundial, pasando del puesto 20 al 11, mientras que Science la empeora (baja del 39 al 49)

Aumenta el número de revistas españolas incluidas en la base de datos Scopus, la base de datos multidiciplinar más grande del mundo: de 393 a 436

El SCImago Journal&Country Rank (SJR), portal que recoge indicadores científicos de revistas y países de todo el mundo, ha presentado los datos correspondientes al año 2013. Estos indicadores están calculados con la información de la base de datos multidiciplinar más grande del mundo: Scopus, comercializada por la multinacional Elsevier.

El nuevo informe anual de SJR revela que, en términos generales, el top 20 de los países con mayor producción científica no ha cambiado, y sigue liderado por Estados Unidos y China. Pese a la crisis económica, España consolida su décima posición en el ranking de países más productores, por delante de Australia y por detrás de Italia.

En 2013 no sólo creció la cantidad de documentos firmados por autores españoles, sino también el número de revistas españolas incluidas en la base de datos Scopus: de 393 a 436.

Además, el informe de SJR revela que se ha producido un importante cambio de comportamiento en las revistas científicas más conocidas del mundo: Nature y Science. En el ranking por el indicador de calidad del portal, este año se observa que Nature ha mejorado considerablemente su posición (pasando del puesto 20 al 11), mientras que Science la empeora (bajando del puesto 39 al 49).

Como se observa en el gráfico adjunto, el comportamiento de ambas revistas es similar hasta el año 2007. “Entre el año 2007 y 2011, ambas crecen, aunque Nature lo hizo a un mayor ritmo. Finalmente, a partir de 2011, mientras que Nature sigue creciendo, Science comienza a bajar su impacto”, explica Victor Herrero Solana, miembro del grupo SCImago-UGR.

SCImago Journal&Country Rank

Existen solo dos portales de este tipo en el mundo, y SJR es el único de acceso libre. El portal comenzó su andadura en 2008, y todos los veranos presenta el cálculo de los indicadores del año anterior.

La cantidad de información ha crecido significativamente en esta edición, llegando a más de 29.000 revistas, series y conferencias, divididas en más de 300 disciplinas científicas de más 230 países o territorios.

La naturaleza de acceso abierto hace del SJR un portal muy demandado en todo el mundo. En la actualidad, está sirviendo más de 2 millones de páginas al mes a usuarios de más de 200 países

La empresa responsable del portal es SCImagoLab y en él han trabajado investigadores de diversas universidades del mundo, entre ellas la Universidad de Granada, donde tuvo su origen.

image

Más información: www.scimagojr.com

Contacto:

Víctor Herrero-Solana
SCImago-UGR
Teléfono: 958 243 934
Correo electrónico: victorhs@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Viewing all 1183 articles
Browse latest View live