Investigadores de la Universidad de Granada participan en un proyecto internacional que ha revelado que durante la primera parte del Holoceno (hace 10.000 – 6.000 años) el clima de la Península Ibérica era bastante más húmedo que en la actualidad
Los científicos han hallado evidencias de polvo atmosférico proveniente del Sáhara en las profundidades de la laguna de Río Seco, a 3.020 metros de altura sobre el nivel del mar, de los últimos 11.000 años
Una investigación en la que participa la Universidad de Granada ha revelado nuevos datos sobre el cambio climático que se produjo en la Península Ibérica hacia la mitad del Holoceno (hace 6.000 años aproximadamente), cuando comenzó a aumentar el aporte de polvo atmosférico proveniente del Sáhara, a partir del estudio de los sedimentos en una laguna alpina de Sierra Nevada (Granada).
Este trabajo, publicado en la revista Chemical Geology, se basa en la sedimentación de polvo atmosférico proveniente del Sahara, un fenómeno muy frecuente en el sur de la Península Ibérica fácilmente identificable en la actualidad cuando, por ejemplo, encontramos una capa de polvo rojiza cubriendo nuestros coches.
Los científicos han estudiado una laguna alpina de Sierra Nevada, situada a 3.020 metros de altura sobre el nivel del mar, llamada Laguna de Río Seco. Recogieron muestras de sedimento de 1,5 metros de profundidad, que representan aproximadamente los últimos 11.000 años (época que es conocida como Holoceno), y hallaron, entre otros indicadores paleoclimáticos, evidencias de polvo atmosférico proveniente del Sáhara.
Como explica uno de los autores de este trabajo, el investigador de la UGR Antonio García-Alix Daroca, “la sedimentación de este polvo atmosférico ha afectado a lo largo del Holoceno a los ciclos vitales en las lagunas de Sierra Nevada, debido a que éste incluye diversos nutrientes y/o minerales que son escasos a esas alturas y que ciertos organismos que habitan allí necesitan”.
Más polvo atmosférico del Sáhara
Este estudio también ha revelado la existencia de un periodo relativamente húmedo durante la primera parte del Holoceno (10.000-6.000 años aproximadamente). A partir de ahí, hubo una tendencia hacia la aridificación hasta hoy día, coincidiendo con un incremento de la caída de polvo atmosférico en el Sur de la Península, en relación a tormentas de polvo africanas.
“También hemos observado varios ciclos climáticos relacionados, en última instancia, con causas solares o la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) -apunta García-Alix-. Como no disponemos de indicadores directos de estos cambios climáticos y ambientales, como medidas de humedad y temperatura por ejemplo, para realizar esta investigación hemos recurrido a estudiar indicadores indirectos, como polen fósil, carbones y geoquímica orgánica e inorgánica en los sedimentos”.
Esta investigación se ha realizado en el seno de varios proyectos en los que colaboran científicos de la Universidad de Granada, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), la Universidad de Murcia, la Universidad de Glasgow y la Universidad de Arizona del Norte.
Referencia bibliográfica:
F.J. Jiménez-Espejo, A. Garcia-Alix, G. Jiménez-Moreno, M.Rodrigo-Gámiz, R.S. Anderson, F.J. Rodríguez-Tovar, F. Martínez-Ruiz, Santiago Giralt, A. Delgado Huertas, E. Pardo-Igúzquiza (2014).
Saharan aeolian input and effective humidity variations over western Europe during the Holocene from a high altitude record.
Chemical Geology, 374 375: 1-12.
Los investigadores de la UGR recogiendo muestras en una laguna alpina de Sierra Nevada (Granada).
Contacto:
Antonio García-Alix Daroca
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la UGR
Teléfono: 958243976
Correo electrónico: agalix@ugr.es