Quantcast
Channel: Canal UGR
Viewing all 1183 articles
Browse latest View live

El congreso “La lengua y literatura rusas en el espacio de la cultura mundial” reunirá en Granada a 2000 especialistas

$
0
0

La vicepresidenta del Gobierno de Rusia, Olga Golodets, y el ministro de Educación y Ciencia, Dmitri Livanov, acudirán a la inauguración el 15 de septiembre de 2015

Dos mil especialistas de más de 70 países se darán cita en Granada en el congreso “La lengua y literatura rusas en el espacio de la cultura mundial” que se inaugurará en el Palacio de Congresos con la participación de la vicepresidenta del Gobierno de Rusia, Olga Golodets, y el ministro de Educación y Ciencia de Rusia, Dmitri Livanov.

El XIII Congreso de la Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas (MAPRYAL) “La lengua y la literatura rusas en el espacio de la cultura mundial” se celebrará en Granada del 15 al 20 de septiembre, organizado por la Asociación internacional de profesores de lengua y literatura rusas (MAPRYAL) y la Universidad de Granada.

Es la primera vez que para este congreso se selecciona una ciudad española, y la segunda ocasión en que esta convención tiene lugar en un país de Europa Occidental, en toda su historia. Será, pues, la segunda vez que este congreso se celebre en Europa. El primero fue en Alemania, en la ciudad de Regensburgo, en 1994.

La enseñanza de ruso en Granada ha cumplido ya medio siglo, razón esta que ha sido determinante para la elección de la ciudad como sede del congreso que, entre otros colectivos, reunirá en Granada a los enseñantes de ruso de toda la comunidad hispana.

La UGR fue elegida en 2011 en Shangai (China) sede del XIII Congreso de MAPRYAL. Los congresos de esta asociación, que son los de mayor prestigio en el ámbito de la rusística mundial, se celebran cada cuatro años. MAPRYAL, órgano principal de decisión del destino de la lengua rusa en el mundo, fue fundada como una organización pública no gubernamental en una conferencia inaugural en París (7-9 de septiembre de 1967), por iniciativa de académicos de varios países. En 1975, la UNESCO le concedió carácter consultivo.

La apertura del encuentro tendrá lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada, el martes, 15 de septiembre del 2015, a las 10 de la mañana. Ese mismo día a las 16.30 h se inaugurará en Granada un monumento al gran poeta nacional ruso A. S. Pushkin.

Actividades culturales

El congreso traerá también a Granada diversas actividades culturales, como conciertos, exposiciones, encuentros y conferencias.

Asimismo, en la Asamblea General de MAPRYAL, que se celebrará el día 18 de septiembre de 2015 en Granada, se darán cita todas las asociaciones de profesores de lengua rusa del mundo. En esta asamblea serán elegidos los cargos que determinarán el futuro de MAPRYAL y de la enseñanza del ruso en el mundo para los próximos cuatro años.

image

http://elrusoenespana.com/es/

Contacto: Profesor Rafael Guzmán Tirado. Catedrático del Departamento de Filología Griega y Eslava. Vicepresidente de MAPRYAL. Universidad de Granada. Tel.: 958 246393. Correo electrónico:rguzman@ugr.es http://www.ugr.es/~rguzman/


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Curso “Introducción a la mecánica de los medios continuos. Aplicaciones. I edición”

$
0
0

Abierto el plazo de inscripción

Ya está abierto el plazo de inscripción para la primera edición del curso “Introducción a la mecánica de los medios continuos. Aplicaciones”, que se celebra del 2 al 13 de julio, organizado por la Fundación GeneralUniversidad de Granada – Empresa.

El curso pretende dar a conocer los conocimientos teóricos básicos de la mecánica del continuo (análisis de tensiones, cinemática, análisis de deformaciones, elasticidad lineal y leyes de balance y conservación), complementados con la resolución práctica de ejercicios con ordenador y la realización de prácticas de laboratorio.

Está destinado a todo el alumnado perteneciente a la Universidad de Granada. Se recomienda conocimientos en matemáticas, cálculo diferencial y física. No se exigen requisitos académicos asociados a titulaciones debido a la multidisciplinariedad del curso.

Contenido:

  • Introducción: Notación matemática.
  • Planteamiento general de la mecánica del continuo.
  • Análisis de tensiones.
  • Cinemática. Deformaciones.
  • Leyes de balance y conservación.
  • Elasticidad lineal.
  • Ejemplos prácticos en ordenador.
  • Prácticas de laboratorio.

Duración: 30 horas. 
Número de plazas: 30. 
Fecha de inscripción: hasta el 30 de junio de 2015. 
Lugar de celebración: Edificio Politécnico del Campus de Fuentenueva de la Universidad de Granada
Información sobre el programa del curso e inscripción: 

https://fundacionugrempresa.es/web/index.php?option=com_listajax&view=curso&Id=1640

Información e inscripciones: Área de Formación y Empleo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Centro de Transferencia Tecnológica. Planta 1ª. Gran Vía de Colón, 48, 18071 – Granada. Teléfono: 958 24 61 20. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

La UGR celebra las III Jornadas de Presentación de Proyectos financiados por el CEI BioTic

$
0
0

Tendrán lugar los días 9, 10 y 11 de junio

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el coordinador del Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTic, Teodoro Luque Martínez, asistirán a la inauguración

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el coordinador del Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTic, Teodoro Luque Martínez, inaugurarán mañana martes, 9 de junio, a las 9 horas las III Jornadas de Presentación de Proyectos financiados por el CEI BioTic en la III Convocatoria de proyectos I+D+i “Compromiso con la investigación y el desarrollo”.

Las Jornadas se celebrarán durante los días 9, 10 y 11 de junio, y en cada una de las sesiones se desarrollará una presentación de los proyectos y los microproyectos financiados, y una sesión de póster de los proyectos I+D+i.

Las áreas temáticas estratégicas serán las siguientes:

  • Martes, 9 de junio. Área Biosalud.
  • Miércoles, 10 de junio. Áreas de Sistema Tierra y Biosalud.
  • Jueves, 11 de junio. Áreas Patrimonio-Cultura, TIC y varios.

Descargue el programa de las jornadas.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración de las III Jornadas de Presentación de Proyectos financiados por el CEI BioTic
  • DÍA: Martes, 9 de junio
  • HORA: 9 horas
  • LUGAR: Edificio Bioregión (Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Avda. del Conocimiento, 37)

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

El Instituto Andaluz de Geofísica de la UGR conmemora sus 20 años de participación en la Campaña Antártica

$
0
0

l Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) lleva desde 1994 desarrollando trabajos de investigación sobre la sismología volcánica de la Isla Decepción, situada en el archipiélago de las Shetland del Sur, frente a la Península Antártica Cuatro investigadores del IAG acaban de regresar de la Campaña Antártica 2014-2015, en la que la actividad sísmica ha sido la más elevada de los últimos 15 años

Cuatro investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) de la Universidad de Granada acaban de regresar de la Campaña Antártica 2014-2015, en la que se ha producido la actividad sísmica más elevada de los últimos 15 años.

Con su participación, el IAG cumple 20 años (participó por primera vez en 1994) desarrollando trabajos de investigación sobre la sismología volcánica de la Isla Decepción, situada en el archipiélago de las Shetland del Sur, frente a la Península Antártica.

La Isla Decepción tiene forma de herradura, su parte interna está inundada de agua y posee unos 15 kilómetros de diámetro en la zona emergida. Se trata de uno de los volcanes antárticos más activos en la actualidad. Sus erupciones mejor documentadas han sido en los años 1842, 1912, 1917 y por supuesto las más recientes durante el periodo 1967-1970, que destruyeron dos bases antárticas: una chilena y otra británica.

Como en otros volcanes del mundo, se registra una actividad sísmica intensa y muy diversa, además de otros indicios de actividad volcánica como anomalías térmicas superficiales, emisión de fumarolas, deformación, etc. La presencia de dos bases científicas, la Base Española “Gabriel de Castilla” y la Base Argentina “Decepción”, junto con el creciente turismo que visita la isla Decepción, hacen necesaria una vigilancia continua de la actividad volcánica.

La campaña antártica 2014-2015 se ha desarrollado entre el 24 de noviembre de 2014 y el 1 de marzo de 2015. Han participado cuatro investigadores vinculados a la Universidad de GranadaVanessa Morales, Francisco Lorenzo, Alejandro Díaz y Enrique Carmona. Hemos instalado una red sísmica compuesta por cinco estaciones sísmicas que envían la señal vía WiFi al módulo científico de la Base Española “Gabriel de Castilla”.

Un diseño de la UGR

Además de instalar la red sísmica ya señalada, los científicos de la UGR han contado con un array sísmico, un conjunto de sismómetros separados unos centenares de metros, muy utilizado en estudios sísmicos en volcanes. Este instrumento es de diseño propio y ha sido construido íntegramente por el IAG de la UGR.

“Finalmente, nuestro grupo de investigación dispone de una estación permanente que registra la sismicidad en la isla durante todo el año. La actividad sísmica registrada en este periodo ha sido muy numerosa y bastante intensa, lo que ha llevado incluso a activar durante unos días los niveles inferiores del protocolo de alerta volcánica”, explica Javier Almendros González, investigador del IAG que ha dirigido la expedición de este año.

Por último, “queremos reconocer que estas actividades de investigación han sido posibles gracias al esfuerzo de muchas personas y a la cooperación entre todas las instituciones que participan en la gestión de las campañas antárticas: Ministerio de Economía y Competitividad, Comité Polar Español, Unidad de Tecnología Marina, Ejército de Tierra, Armada Española, etc”, concluye Almendros González.

Más información: Página web del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada (IAG-UGR):http://iagpds.ugr.es

Referencias bibliográficas (desde 2010):

Carmona, E., Almendros, J., Peña, J. A., Ibáñez, J. M., Characterization of fracture systems using array analyses of earthquake multiplets recorded during the 1999 seismic series at Deception Island volcano, Antarctica, J. Geophys. Res, B06309, doi:10.1029/2009JB006865 (2010) 

García Yeguas, A., Almendros, J., Abella, R., Ibáñez, J. M., Quantitative analysis of seismic wave propagation anomalies in azimuth and apparent slowness at Deception Island volcano, Antarctica, using seismic arrays, Geophys. J. Int., 184, 801–815, doi:10.1111/j.1365-246X.2010.04864.x (2011) 

Luzón, F., Almendros, J., García Jerez, A., Shallow structure of Deception Island volcano, Antarctica, from correlations of ambient seismic noise on a set of dense seismic arrays, Geophys. J. Int., 185, 737-748, doi:10.1111/ j.1365-246X.2011.04962.x (2011) 

Stich, D., Almendros, J., Jiménez, V., Mancilla, F., Carmona, E., Ocean noise triggering of rhythmic long period events at Deception Island volcano, Geophys. Res. Lett., 38, L22307, doi:10.1029/2011GL049671 (2011) 

Carmona, E., Almendros, J., Serrano, I., Stich, D., Ibáñez, J. M., Results of seismic monitoring surveys of Deception Island volcano, Antarctica, from 1999-2011, Antarctic Science, 24, 1-15, doi:10.1017/S0954102012000314 (2012) 

Carmona, E., Almendros, J., Martín, R., Cortés, G., Alguacil, G., Moreno, J., Martín, B., Martos, A., Serrano, I., Stich, D., Ibáñez, J. M., Advances in seismic monitoring at Deception Island volcano (Antarctica) since the International Polar Year, Annals of Geophysics 57(3), SS0321, doi:10.4401/ag-6378 (2014) 

Imágenes adjuntas:

antar01Foto 1: Vista general de la Base Antártica Española “Gabriel de Castilla” (isla Decepción, Antártida) en diciembre de 2014, al comienzo de la campaña antártica 2014-2015.antar02Foto 2: Buque de Investigaciones Oceanográficas “Hespérides”, en el que se desarrollan distintos proyectos de investigación, y que además ha sido el encargado del transporte del personal científico y del apoyo logístico de las Bases Antárticas Españolas “Juan Carlos I” y “Gabriel de Castilla”.antar03Foto 3: Los investigadores de la UGR Alejandro Díaz, Enrique Carmona, y Vanessa Morales (de izquierda a derecha) en un día con buen tiempo en la isla Decepciónantar04Foto 4: Los científicos no son los únicos habitantes de la isla Decepción durante el verano austral. Por ejemplo, este punto de la Antártida es uno de los enclaves preferidos por los pingüinos barbijos para la reproducción.

Contacto:
Francisco Javier Almendros González 
Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 249 552/ 958 242 733 
Correo electrónico: vikingo@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Expertos de toda España participan en el I Congreso Nacional “Control del fraude fiscal y prevención del blanqueo de capitales”

$
0
0

Se celebrará durante los días 11 y 12 de junio en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la UGR

Expertos de toda España participarán durante los días 11 y 12 de junio en el I Congreso Nacional “Control del fraude fiscal y prevención del blanqueo de capitales”, organizado por la Cátedra UGR-BROSETA, que se celebrará en la Facultad de Ciencias del Trabajo.

La reciente situación económica internacional, con una profunda crisis que según ciertos indicadores económicos parece superarse, pero que tan severamente ha castigado a nuestro país, ha llevado al legislador a adoptar importantes medidas en torno a la lucha contra el fraude o elusión fiscal, contra el blanqueo y la evasión de capitales, medidas que afectan no sólo a los «defraudadores» como pudiera parecer, sino a todos los contribuyentes, circunstancia que por sí sola justifica un profundo estudio en la materia.

Se trata de una materia, la lucha contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales, tan compleja como cambiante, con una normativa y transcendencia transnacional que no puede obviarse. Medidas como la limitación establecida sobre los pagos en metálico, combinadas con una criticada regularización fiscal de carácter extraordinario, las obligaciones de informar sobre activos en el extranjero, el endurecimiento de las medidas adoptadas para prevenir ciertas operaciones, que permiten la afloración de patrimonios ocultos, y demás medidas de control y antielusión provocan sinergias que sin duda afectan de manera directa a los investigadores, a los profesionales y otros colaboradores sociales en la gestión de los tributos, a los contribuyentes, a los obligados al suministro de información relevante, a los operadores financieros o a quienes deben velar por aplicar estas normas; funcionarios de la administración civil del Estado, Cuerpos de Seguridad, y miembros del Poder Judicial, Autoridades monetarias, etc.

Los sistemas de pago, cada vez más complejos, las distintas formas de transmisión y liquidación de valores, la creación y existencia de estructuras societarias (algunas interpuestas, a veces con finalidad elusoria o radicadas en territorios ‘offshore’) conforman elementos de la actividad económica y financiera por analizar, constituyendo, en sentido amplio, la infraestructura a través de la cual se movilizan ciertos activos de una economía. Cualquier cambio en su tributación o actividad de control afecta a su gestión y lleva implícitas importantes interacciones con la práctica bancaria, muy especialmente en las obligaciones de cumplimiento normativo impuestas a ciertos operadores.

No podemos olvidar además el aspecto ético de la cuestión, siendo su análisis uno de los objetivos perseguidos por la Cátedra; el fomento de la cultura ética, de la transparencia, de la buena práctica profesional. El actual nivel de conciencia fiscal de los españoles está, sin duda, relacionado con el retorno y la atención que reciben del Estado en forma de servicios públicos, pero también con la calidad y profundidad en la gestión del fraude en general, y con el control del gasto público por parte de la propia Administración. El deseo de allegar recursos al estado por vía tributaria debe gozar, sin embargo, de las garantías constitucionales necesarias, y del respeto a los principios básicos de nuestro sistema tributario. Algunas medidas parecen poner en entredicho dichos valores.

Por otro lado, la repercusión mediática de determinados procesos de investigación judicial, algunos ya sentenciados, han sensibilizado a la sociedad sobre estos asuntos, y ello implica a un buen número de investigadores y profesionales, empresas, agentes financieros, y por supuesto, antes que a ellos, al contribuyente, y al mal contribuyente. Todos ellos se han visto implicados y obligados por los efectos de una nueva normativa que trata de evitar que el sistema financiero pueda ser vulnerable o cómplice de una actividad delictiva como el blanqueo de capitales.

Por todo ello, resulta necesario analizar ciertos aspectos de este entramado de normas desde diversas perspectivas o ramas del conocimiento que pueden verse directamente implicadas en esta labor, como las del Derecho Administrativo, Penal, Tributario, Procesal, Laboral, Mercantil etc. Pero no solo desde el punto de vista jurídico, también resulta necesario estudiar su impacto desde disciplinas tan distintas como la Economía y Contabilidad, la Hacienda Pública, la Seguridad Nacional, y la Sociología incluso.

Todo ello justifica la celebración de un I Congreso que aborde estos temas, para los que la Cátedra se abre a la comunidad, y muy especialmente a la científica, para que participe de los objetivos de su fundación, en un entorno multidisciplinar, contando también con profesionales que representen un amplio abanico de la sociedad implicada y afectada, tanto del sector público como del privado, reflejo de la complejidad de nuestra tarea, conformando un foro, en forma congresual, que nos permita comprender en toda su extensión las claves de la lucha contra el fraude fiscal y el blanqueo de capitales, y su importancia en nuestra sociedad.

Descargue el programa completo del Congreso.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Un estudio piloto demuestra que realizar un seguimiento farmacoterapéutico a los pacientes desde las farmacias permite ahorrar 500 euros anuales por cada uno de ellos

$
0
0
La Universidad de Granada lidera una investigación internacional que revela, además, que realizar un seguimiento farmacoterapéutico de pacientes mayores polimedicados desde las boticas mejora notablemente su calidad de vida y reduce los ingresos hospitalarios y las visitas a Urgencias
En este programa, denominado conSIGUE, participaron 178 oficinas de farmacia y 1403 pacientes de Guipúzcoa, Granada, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife
Un estudio internacional, liderado por la Universidad de Granada, ha demostrado que realizar un seguimiento farmacoterapéutico (SFT) de pacientes mayores polimedicados desde las farmacias mejora notablemente su calidad de vida, y permite ahorrar unos 500 euros anuales por paciente.
Este programa, denominado conSIGUE, ha evaluado el impacto del SFT en mayores polimedicados en las farmacias comunitarias de cuatro provincias españolas (Guipúzcoa, Granada, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife) durante un período de seis meses.
En el estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista Pharmaco Economics, participaron un total de 178 farmacias y 1403 pacientes, de los cuales 688 fueron asignados al grupo de intervención (a quienes se aplicó un servicio de SFT) y 715 al grupo control (que recibieron una dispensación farmacéutica habitual).
Además de la Universidad de Granada, en la investigación han participado profesionales del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI), la Universidad del País Vasco, la Escuela Andaluza de Salud Pública, la Universidad Tecnológica de Sydney (Australia), Universidad de Leeds (Inglaterra) y la Universidad San Jorge de Zaragoza.
El proyecto ha sido impulsado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y los Colegios de las provincias participantes, y ha sido patrocinado por los laboratorios CINFA.
Comparado con la dispensación farmacéutica habitual, el servicio de SFT realizado por los investigadores en las oficinas de farmacia participantes redujo el número medio de medicamentos (0,28 ± 1,25 frente a 0,07 ± 095, es decir ambos grupos redujeron su medicación en un 4% y 1% respectivamente) y mejoró el año de vida ajustado por calidad (AVAC) de los mayores polimedicados (0,0528 ± 0,20 frente a 0,0022 ± 0,24).
Del mismo modo, los mayores polimedicados del grupo de intervención tuvieron un menor consumo de recursos sanitarios (ingresos hospitalarios y visitas a los servicios de Urgencias) durante los seis meses que duró el estudio.
Además, los resultados de la evaluación económica fueron expresados en términos de la ratio coste-efectividad incremental, obteniéndose un coste medio incremental de -250€ (es decir, un ahorro medio aproximado de unos 500 euros anuales por paciente) y un AVAC medio incremental de 0,0156, por lo que los resultados del análisis sugieren que el servicio SFT es una intervención coste-efectiva.
A la vista de estos resultados, los investigadores concluyen que el servicio SFT “es una intervención efectiva para optimizar la medicación prescrita y mejorar la calidad de vida de los mayores polimedicados en las farmacias comunitarias”.
Referencia bibliográfica:
Cost-Utility Analysis of a Medication Review with Follow-Up Service for Older Adults with Polypharmacy in Community Pharmacies in Spain: The conSIGUE Program
Francisco Jódar-Sánchez, Amaia Malet-Larrea, José J. Martín, Leticia García-Mochón, M. Puerto López del Amo, Fernando Martínez-Martínez, Miguel A. Gastelurrutia-Garralda, Victoria García-Cárdenas, Daniel Sabater-Hernández, Loreto Sáez-Benito. Shalom I. Benrimoj
Pharmaco Economics. DOI 10.1007/s40273-015-0270-2
Contacto:
Francisco Jódar Sánchez
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. Grupo de Innovación Tecnológica. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Teléfono: 955013617
Fernando Martínez Martínez
Departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 827
Correo electrónico femartin@ugr.es
José J. Martín Martín
Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada
Correo electrónico: jmartin@ugr.es

La Universidad de Granada lidera una investigación internacional que revela, además, que realizar un seguimiento farmacoterapéutico de pacientes mayores polimedicados desde las boticas mejora notablemente su calidad de vida y reduce los ingresos hospitalarios y las visitas a Urgencias 

En este programa, denominado conSIGUE, participaron 178 oficinas de farmacia y 1403 pacientes de Guipúzcoa, Granada, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife


Un estudio internacional, liderado por la Universidad de Granada, ha demostrado que realizar un seguimiento farmacoterapéutico (SFT) de pacientes mayores polimedicados desde las farmacias mejora notablemente su calidad de vida, y permite ahorrar unos 500 euros anuales por paciente.


Este programa, denominado conSIGUE, ha evaluado el impacto del SFT en mayores polimedicados en las farmacias comunitarias de cuatro provincias españolas (Guipúzcoa, Granada, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife) durante un período de seis meses.
En el estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista Pharmaco Economics, participaron un total de 178 farmacias y 1403 pacientes, de los cuales 688 fueron asignados al grupo de intervención (a quienes se aplicó un servicio de SFT) y 715 al grupo control (que recibieron una dispensación farmacéutica habitual).

Además de la Universidad de Granada, en la investigación han participado profesionales del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI), la Universidad del País Vasco, la Escuela Andaluza de Salud Pública, la Universidad Tecnológica de Sydney (Australia), Universidad de Leeds (Inglaterra) y la Universidad San Jorge de Zaragoza.


El proyecto ha sido impulsado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y los Colegios de las provincias participantes, y ha sido patrocinado por los laboratorios CINFA.


Comparado con la dispensación farmacéutica habitual, el servicio de SFT realizado por los investigadores en las oficinas de farmacia participantes redujo el número medio de medicamentos (0,28 ± 1,25 frente a 0,07 ± 095, es decir ambos grupos redujeron su medicación en un 4% y 1% respectivamente) y mejoró el año de vida ajustado por calidad (AVAC) de los mayores polimedicados (0,0528 ± 0,20 frente a 0,0022 ± 0,24).


Del mismo modo, los mayores polimedicados del grupo de intervención tuvieron un menor consumo de recursos sanitarios (ingresos hospitalarios y visitas a los servicios de Urgencias) durante los seis meses que duró el estudio.


Además, los resultados de la evaluación económica fueron expresados en términos de la ratio coste-efectividad incremental, obteniéndose un coste medio incremental de -250€ (es decir, un ahorro medio aproximado de unos 500 euros anuales por paciente) y un AVAC medio incremental de 0,0156, por lo que los resultados del análisis sugieren que el servicio SFT es una intervención coste-efectiva.
A la vista de estos resultados, los investigadores concluyen que el servicio SFT “es una intervención efectiva para optimizar la medicación prescrita y mejorar la calidad de vida de los mayores polimedicados en las farmacias comunitarias”.


Referencia bibliográfica: 
Cost-Utility Analysis of a Medication Review with Follow-Up Service for Older Adults with Polypharmacy in Community Pharmacies in Spain: The conSIGUE Program Francisco Jódar-Sánchez, Amaia Malet-Larrea, José J. Martín, Leticia García-Mochón, M. Puerto López del Amo, Fernando Martínez-Martínez, Miguel A. Gastelurrutia-Garralda, Victoria García-Cárdenas, Daniel Sabater-Hernández, Loreto Sáez-Benito. Shalom I. Benrimoj Pharmaco Economics. DOI 10.1007/s40273-015-0270-2 


Contacto: 

Francisco Jódar Sánchez Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. Grupo de Innovación Tecnológica. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Teléfono: 955013617 Correo electrónico: francisco.jodar.exts@juntadeandalucia.es 

Fernando Martínez Martínez Departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada Teléfono: 958 243 827 Correo electrónico femartin@ugr.es 

José J. Martín Martín Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Correo electrónico: jmartin@ugr.es

Un proyecto de investigación permitirá diagnosticar el cáncer mediante una plataforma de nanosensores fluorescentes

$
0
0
Científicos de la Universidad de Granada y del Centro Genyo diseñarán nanosensores fluorescentes capaces de detectar diferentes estatus celulares metabólicos, entre ellos los cancerígenos, a partir de técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia multidimensional

Este proyecto de investigación ha sido financiado con 83430 euros por la Fundación Ramón Areces, dentro de la última convocatoria de su programa de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo) están trabajando en el desarrollo de una plataforma nanotecnológica que permitirá diagnosticar diferentes tipos de cáncer a través de nanosensores fluorescentes y técnicas avanzadas de microscopía de fluorescencia multidimensional.
Este proyecto de investigación, liderado por el profesor del departamento de Fisicoquímica de la UGR Ángel Orte Gutiérrez, ha sido financiado con 83430 euros por la Fundación Ramón Areces, dentro de la última convocatoria de su programa de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia.
La reprogramación metabólica que presentan las células cancerígenas, por la que fundamentan su metabolismo en la glicólisis aeróbica frente al metabolismo oxidativo mitocondrial, produce alteraciones en los niveles de ácido láctico y concentración de protones en la matriz mitocondrial.
El equipo de investigación de la UGR trabajará en estrecha colaboración con el grupo del doctor Miguel Martín Hernández, del centro Genyo, quien cuenta con un modelo evolutivo tumoral que diferencia el metabofenotipo de células madre cancerígenas, o células iniciadoras de tumores, frente a células tumorales en estadios más diferenciados, así como el metabofenotipo según la capacidad oncogénica y agresividad celular.
En este proyecto de investigación, los científicos diseñarán nanosensores fluorescentes intra-mitocondriales que permitirán discriminar diferentes estados metabólicos, cuantificando los cambios de pH de la matriz mitocondrial asociados a los mismos.
“Los métodos basados en microscopia confocal de fluorescencia existentes hasta ahora adolecen de múltiples complicaciones y errores sistemáticos que impiden obtener información cuantitativa y proporcionan resultados de cuestionable fiabilidad”, explica el doctor Orte.
La plataforma de diagnóstico que plantean los investigadores de la UGR utilizará una técnica de microscopía avanzada multidimensional, la microscopía de tiempos de vida de fluorescencia (FLIM), que soluciona en gran medida muchas de las desventajas de métodos convencionales.
“Este proyecto podrá contribuir al desarrollo, a medio plazo, de nuevas estrategias de diagnóstico tumoral, avaladas por el potencial discriminatorio a nivel metabólico cuantitativo, abriendo la puerta a una plataforma de diagnóstico metabólico del cáncer, que podría extenderse posteriormente al diagnóstico tisular, o incluso “in vivo””, apunta Orte.
En su última convocatoria de ayudas a la investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia, la Fundación Ramón Areces ha financiado en total cuatro proyectos andaluces, que recibirán 445618 euros. Además del proyecto de la UGR, han resultado elegidas investigaciones del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), el cicCartuja-IBVF de la Universidad de Sevilla y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba.
Sobre Ángel Orte Gutiérrez
La investigación del doctor Orte busca la aplicación de nuevas técnicas instrumentales y el estudio fundamental de sistemas biofísicos para un mejor entendimiento de los mecanismos subyacentes en enfermedades de alta incidencia. El investigador de la UGR ha publicado más de 50 artículos en revistas científicas internacionales.
Por ejemplo, desarrolló una metodología, basada en potentes técnicas de microscopía capaces de detectar moléculas individuales, para el estudio de agregados proteicos relacionados con enfermedades neurodegenerativas (PNAS 2008). Esta técnica ha servido de base para entender elementos primordiales en enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson (Nature 2012, Cell 2012, NatureStruc. Mol. Biol. 2012).
Igualmente, el doctor Orte está trabajando en nuevos sensores nanotecnológicos, expandiendo el potencial de la microscopía de imagen de tiempos de vida de fluorescencia (FLIM) para la detección intracelular (Chem. Comm. 2011, ACS Nano 2013).
Ángel Orte es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Córdoba, y doctor con mención Europea por la Universidad de Granada (2004). Ha sido, durante cuatro años (hasta 2008), investigador postdoctoral en la prestigiosa Universidad de Cambridge (Reino Unido), incluyendo un contrato Marie Curie del FP6. Actualmente, es profesor titular de Universidad en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.
Contacto:
Ángel Orte Gutiérrez
Departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 825
Correo electrónico: angelort@ugr.es

El Grupo de Teatro de la UGR pone en escena la obra “Ejercicio de estilo”

$
0
0

Dirigida por Sara Molina, tendrá lugar en la Fundación “Rodríguez Acosta” el martes, 16 de junio de 2015, a las 21 horas

El Grupo de Teatro de la UGR representará la obra “Ejercicio de estilo (desórdenes)”, el martes, 16 de junio de 2015, a las 21 horas, en el Carmen de la Fundación “Rodríguez-Acosta”.

Se trata de monólogos y diálogos de Thomas Bernhard, Peter Handke, Botho Strauss y Heinrich Böll, bajo la dirección de Sara Molina, e interpretada por Andrés Montero, Federico Hernández, Solomia Antonyak, Álvaro Holgado, Rosa María Espino, y Salma El Amrani.

La entrada a esta representación, organizada por el Aula de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, es libre, sujeta al aforo del recinto.

Actividad

  • Representación teatral: “Ejercicio de estilo (desórdenes)”.
  • A cargo de: Grupo de Teatro de la UGR.
  • Dirige: Sara Molina.
  • Lugar: Carmen de la Fundación “Rodríguez-Acosta”.
  • Fecha: martes, 16 de junio de 2015.
  • Hora: 21 horas.
  • Entrada: libre, hasta completar aforo.

image


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


350 expertos abordarán la premisa de ‘salud en todas las políticas’ en España

$
0
0

 

 

Del 17 al 19 de junio en las XXXV Jornadas de Economía de la Salud que organiza la Asociación de Economía de la Salud en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública y laUniversidad de Granada

 

La Asociación de Economía de la Salud (AES) celebrará esta semana en Granada la XXXV edición de sus tradicionales Jornadas de Economía de la Salud, con la participación de 350 expertos internacionales de más de 15 nacionalidades para avanzar en la puesta en práctica de la premisa de ‘salud en todas las políticas’.

En colaboración con la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) -sede de las sesiones del miércoles 17 al viernes 19 de junio-, el lema para la presente edición es ‘Salud, bienestar y cohesión social: hacia un enfoque transversal de las políticas’.

En el actual contexto de crisis, las Jornadas se centrarán en un escrutinio “riguroso” de las políticas, tanto de gasto como de ingresos, con el objetivo de evaluar el grado de aportación a la salud y el bienestar, con la exigencia de obtener “los mejores resultados por cada euro invertido” y de una distribución “equitativa” de los recursos.

Así, se abordarán, por un lado, las políticas sanitarias, tanto desde la perspectiva de la equidad en el acceso a los servicios sanitarios, atendiendo especialmente a los sectores más vulnerables de la población y con mayor riesgo de exclusión social, como desde la perspectiva de la mejora de la eficiencia en el uso de recursos sanitarios.

En este sentido, las XXXV Jornadas AES tratarán de responder dónde está el desempeño de nuestro sistema sanitario respecto a otros países; qué avances ha habido en la evaluación económica de tecnologías sanitarias y en los estudios sobre gasto y política farmacéutica; qué innovaciones ha habido en la gestión y en las formas organizativas del sistema sanitario; qué resultados recientes ha habido en la investigación en servicios de salud para pacientes crónicos; cómo abordar patologías como el cáncer en momentos de crisis o qué vías alternativas hay para encontrar precios eficientes y razonables para los medicamentos.

Y, por otro lado, se abordará el debate sobre la transversalidad de las políticas en salud, explicando por qué siendo una aproximación tan ventajosa hay tanta distancia entre “el dicho y el hecho”.

Se presentarán casos concretos de los efectos de las políticas de salud contra la obesidad infantil, los efectos sobre la salud y sobre el bienestar de las políticas regulatorias y fiscales contra el tabaquismo, las consecuencias de las políticas que afectan al mercado laboral o el análisis de las políticas de salud desde la perspectiva de género.

Por último, las desigualdades socioeconómicas en salud –otro ejemplo más de la acción multisectorial como aproximación para favorecer una distribución más justa de la salud- estará un año más presente en muchos de los trabajos presentados.

Sobre estos ámbitos, durante tres días se desarrollarán debates, ponencias y comunicaciones de trabajos que aportarán evidencia científica a políticos, gestores, profesionales de unidades clínicas, proveedores de productos y servicios sanitarios y a la sociedad en general.

Obstáculos y resistencias

Frente a la estrategia multisectorial, las XXXV Jornadas de Economía de la Salud pondrán de manifiesto el “serio obstáculo” que supone la tradicional compartimentación de las distintas políticas públicas que pueden incidir directa o indirectamente en la salud y bienestar de las personas.

La Asociación de Economía de la Salud suma a este obstáculo otra serie de “resistencias” que durante décadas han venido dificultando la puesta en marcha de “cualquier política de salud innovadora” y que van en dirección contraria a la de la mejora del bienestar social.

En este sentido, AES considera que algunos cambios por la crisis económica, como la mayor conciencia ciudadana y la mayor receptividad a toda información veraz que muestre evidencias de cualquier utilización indebida de los recursos, constituyen una “oportunidad” para sortear esos obstáculos en favor del “interés general”.

Una larga trayectoria

Aunque estas jornadas se celebran todos los años, desde la primera edición de 1980, la Asociación de Economía de la Salud se constituyó formalmente en 1985, para agrupar voluntariamente a todos aquellos profesionales, sea cual sea su origen, dedicados a la Economía de la Salud o interesados en ella.

En la actualidad, AES agrupa a unos 700 profesionales de un ámbito multidisciplinar extenso, que proceden de áreas como la economía, la fiscalidad, la gestión, la administración sanitaria o de farmacia, la evaluación económica y la estadística.

Con la organización de este tipo de encuentros profesionales, AES aboga por la evaluación de las políticas de salud y la promoción de políticas que trasciendan a las estrictamente sanitarias, avanzando en la actuación sobre los determinantes de la salud presentes en ámbitos no sanitarios como la educación, la vivienda, la fiscalidad, el mercado laboral o el medio ambiente.

El programa completo de las Jornadas está disponible en el siguiente enlace:

http://www.aes.es/jornadas/pdf/abstracts-2015-AES.pdf

Contacto
Dolores Jiménez Rubio 
Departamento de Economía Aplicada de la UGR
Teléfono: 958 24 99 96 
Correo electrónico: dolores@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Un estudio desmonta la vieja creencia de que los coches de color rojo son percibidos como más peligrosos

$
0
0

En un artículo publicado en la revista Perception, científicos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC-UGR) desmienten que las personas asocien los vehículos de color rojo con un mayor riesgo en la carretera

Los investigadores han estudiado la reacción de cien conductores en diferentes situaciones de peligro en la carretera ante la aproximación de coches de distintos colores (rojo, verde, amarillo, negro, gris y blanco)

“La vieja creencia de que las compañías de seguros cobran más por asegurar un coche rojo, por considerar a sus conductores más agresivos al volante, carece de rigor científico alguno”, apuntan los autores del trabajo

Investigadores de la Universidad de Granada han confirmado que, en contra de la creencia popular, los coches de color rojo no son percibidos por las personas como más peligrosos que los demás, ni los conductores los asocian con un riesgo mayor que el resto.

En un artículo publicado en la prestigiosa revista Perception, los científicos de la UGR, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), han estudiado la reacción de cien conductores españoles ante la aproximación de una serie de coches de distintos colores (rojo, verde, amarillo, negro, gris y blanco) en diferentes situaciones de peligro en la carretera.

Para ello, analizaron el riesgo que los participantes percibían ante estos vehículos, así como su comportamiento (el tiempo de respuesta y la probabilidad de frenado al ver el peligro), en el que supone el estudio más completo realizado hasta la fecha sobre este tema.

En los resultados del experimento se muestra que el comportamiento del conductor no está directamente influenciado por el color rojo, ya que la respuesta fue similar al de otros colores empleados en la prueba, lo que sugiere, a juicio de los científicos, que el rojo no tiene un impacto específico en la seguridad vial, porque no provoca respuestas más rápidas o mayores niveles percibidos de riesgo.

El rojo se asocia con peligro, dolor y agresividad

Como explica el autor principal de este trabajo, el investigador de la UGR Leandro Luigi Di Stasi, “dada la creencia general que vincula accidentes en carretera y el color rojo de los coches, el estudio del comportamiento del conductor ante coches rojos, así como su percepción de riesgo ante este tipo de coches, puede servir para mejorar la seguridad vial”.

Las asociaciones que las personas hacen con el color rojo están muy determinadas por la cultura. Por ejemplo, en España, en investigaciones previas se muestra como el color rojo se ha asociado tradicionalmente con el peligro, el dolor y la agresividad. Sin embargo, los resultados de este nuevo trabajo apoyan la hipótesis de que la influencia del rojo en los comportamientos humanos depende, en realidad, del medio, esto es, del entorno y las circunstancias en las que se encuentre el observador.

En la actualidad, el rojo es considerado como uno de los colores más populares entre los compradores de coches. Aunque el mercado automovilístico está dominado por el blanco, el negro y el gris, el rojo es el color del 8% de los vehículos que se venden en el mercado mundial.

Los investigadores del CIMCYC señalan que, a la luz de los resultados de este trabajo, “la vieja creencia de que las compañías de seguros cobran más por asegurar un coche rojo, por considerar a sus conductores más agresivos al volante, no tiene ningún rigor científico, si bien esta práctica ha sido desmentida en muchas ocasiones por las propias aseguradoras”.

Además, destacan la necesidad de no sobre-generalizar los efectos perceptivos que se han encontrado con poblaciones y tareas específicas, ya que, en este caso, el “efecto del rojo” no se ha podido comprobar en conductas viales.

Referencia bibliográfica:
Seeing red on the road
Amparo Díaz-Román, Alberto Megías, Carolina Díaz-Piedra, Andrés Catena, Leandro L. Di Stasi 
Perception 2015, vol. 44, páginas 87–92 
doi:10.1068/p7811 

stasi011. El investigador del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR, Leandro Luigi Di Stasi, autor principal de este trabajo.stasi022. Un coche rojo circula por la carretera (FOTO: WIKIMEDIA).stasi03

3. Una viñeta humorística sobre el viejo mito de que las compañías de seguros cobran más por las pólizas de los coches rojos (FOTO: INSURE.COM).

Contacto:
Leandro Luigi Di Stasi 
Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada
Grupo de investigación HUM-687 “Ergonomía y Ciencia Cognitiva” 
Teléfono: 958 245 171 
Correo electrónico: distasi@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

La Universidad de Granada, primera universidad española en número de movilidades internacionales con países no comunitarios

$
0
0

533 movilidades internacionales se realizarán con 22 países

La financiación adjudicada a la UGR dentro de esta acción del programa Erasmus+ asciende a 1.849.255,00 €.

La Universidad de Granada es la primera universidad española en número de movilidades internacionales con países no comunitarios financiadas por el programa Erasmus+ para el curso 2015-16 con 533 movilidades internacionales adjudicadas de estudiantes, profesores y personal de Administración y Servicios. La financiación adjudicada a la UGR dentro de esta acción del programa Erasmus+ asciende a 1.849.255,00 €.

Las movilidades se realizarán con 22 países: Albania, Serbia, Bosnia Herzegovina, Kosovo, China, Camboya, Tailandia, Sudáfrica, Ucrania, Bielorrusia, Armenia, Moldavia, Rusia, Marruecos, Egipto, Líbano, Túnez, Argelia, Jordania, Palestina, Israel y Libia.

El SEPIE, Servicio Español para la Internacionalización de la Educación, ha publicado recientemente los resultados de una de las acciones dentro del nuevo programa Erasmus+ que permitirá la financiación de movilidad internacional de estudiantes y personal entre países del programa y países asociados.

Las universidades españoles completaron en marzo de 2015 las solicitudes para obtener financiación dentro de esta acción 107 del programa Erasmus+.

En los resultados publicados por el SEPIE, Servicio Español para la Internacionalización de la Educación, laUniversidad de Granada es la primera universidad española en número de movilidades obtenidas, en número de países y en financiación.

De las 2510 movilidades financiadas por la Comisión Europea, 533 se han adjudicado a la Universidad de Granada, lo que supone que de cada 5 movilidades financiadas, una pertenece a la UGR (un 21%). Las siguientes universidades en número de movilidades financiadas en dicha adjudicación son la Universidad de Cádiz y la Universidad Politécnica de Valencia, con 207 y 186 movilidades respectivamente.

En cuanto al número de países de destino, la UGR aparece en primer lugar con 22 países, frente a los 14 de la Universidad Politécnica de Valencia y los 13 de la Universidad de Deusto.

Los resultados publicados por el SEPIE se pueden consultar en: http://sl.ugr.es/08f7

. Tlf: 958 249 338 Correo elec: internationalization@ugr.es

alumnosinter01

alumnosinter02

alumnosinter03

alumnosinter04


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Entrega de premios del IV Certamen del Sur “Incubadora de Sondeos y Experimentos”

$
0
0

Sábado 20 de junio, a las 12 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias

El sábado 20 de junio a las 12 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias tendrá lugar el acto de entrega de premios del IV Certamen del Sur “Incubadora de Sondeos y Experimentos”, organizado por el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada.

Dicho certamen corresponde a la fase local (en Andalucía, Ceuta y Melilla) del concurso “Incubadora de Sondeos y Experimentos”, (Fase Nacional) organizado por la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa SEIO, para trabajos de Estadística presentados por grupos de estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.

Con esta iniciativa se pretende fomentar la enseñanza y el aprendizaje de la Estadística en los niveles no universitarios.

El fallo del Jurado, así como toda la información relativa al Certamen, puede consultarse en la página web:www.incubadoradesondeos.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Entrega de premios del IV Certamen del Sur “Incubadora de Sondeos y Experimentos”.
  • DÍA: sábado 20 de junio.
  • HORA: 12 horas.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

image_preview


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

El Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago concede su Medalla de Oro al rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro

$
0
0

Se hará entrega de la distinción el sábado 20 de junio, a las 13:00 horas, en el acto de clausura del curso académico en el citado Colegio Mayor

La Medalla de Oro del Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago, máxima distinción que concede este Colegio, se ha otorgado por el Consejo Colegial, a propuesta de la Dirección del Colegio, como reconocimiento y homenaje al Dr. Francisco González Lodeiro por su dedicación a la Universidad de Granada durante sus años de rector y por su dilatada actividad investigadora y de gestión en la misma.

El lema del Colegio es “Hacer hombres útiles a la cosa pública”. El Dr. Francisco González Lodeiro es paradigma de ese lema, siempre dedicado a la sociedad, a Granada y a su Universidad, que ha crecido de forma extraordinaria durante sus años de servicio como rector, como vicerrector y como docente e investigador. También se ha distinguido por su proximidad y su cariño a los Colegios Mayores de Granada.

Francisco González Lodeiro fue miembro del anterior Patronato del Colegio de San Bartolomé y Santiago (cuando el Patronato era el Consejo Social), y es su actual presidente; promovió la reforma de sus Estatutos, y acometió importantes obras de mejora en su estructura. Fue nombrado, en su día, Colegial de Honor. En su categoría Honorífica de Oro, la medalla del Colegio solo la ha recibido el anterior Rey de España (Colegial de Honor del Mayor) y ahora el Dr. González Lodeiro.

La medalla le será impuesta en el acto de clausura del curso académico 2014-2015, que tendrá lugar el sábado 20 de junio, a las 13:00 horas, en el Claustro del Colegio Mayor. En el mismo intervendrán el rector del Colegio (Dr. José Luis Pérez-Serrabona González), el Dr. Torrecillas, que dará lectura a los nombres de los Colegiales Becados y con Escudo, y el rector de la Universidad de Granada que cerrará el acto. Asistirá Pilar Aranda Ramírez, rectora electa (que es Colegiala de Honor de este Colegio Mayor).

franciscogonzalezlodeiro


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Un estudio demuestra que las verduras fritas con aceite de oliva tienen más propiedades saludables que las cocidas

$
0
0

Científicos de la Universidad de Granada afirman que la fritura en Aceite de Oliva Virgen Extra es la técnica que produce mayores incrementos asociados de los fenoles, unos antioxidantes cuyo consumo previene patologías crónico degenerativas como cáncer, diabetes o degeneración macular

El objetivo de este estudio, publicado en la revista Food Chemistry, era comprobar qué técnica culinaria mejora la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos en las hortalizas incluidas en la dieta Mediterránea (patata, calabaza, tomate y berenjena)

Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que la fritura en Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) es la técnica culinaria que más aumenta la fracción fenólica de las hortalizas frescas incluidas en la dieta Mediterránea (patata, calabaza, tomate y berenjena), lo que supone una mejora de estos alimentos en el proceso de cocinado.

En un artículo publicado en la revista Food Chemistry, los científicos han comprobado que las verduras fritas con AOVE mejoraron su capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos, que previenen patologías crónico degenerativas como cáncer, diabetes o degeneración macular.

El objetivo de este estudio era determinar el efecto de la aplicación de diversas técnicas culinarias sobre la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos totales e individuales en las hortalizas consumidas de la dieta Mediterránea.

La dieta Mediterránea en la población española se caracteriza por un alto consumo de hortalizas y AOVE; ambos son una fuente importante de fenoles dietarios, cuyo consumo se ha asociado a la prevención de patologías crónico degenerativas. Este tipo de antioxidantes pueden verse modificados durante el procedimiento doméstico de los alimentos, ya sea por la pérdida o el incremento en sus concentraciones.

Con esta finalidad, los investigadores diseñaron un experimento en el que cocinaron porciones de 120 gramos de cubos de patata (Solanumtuberosum), calabaza (Cucurbitamoschata), tomate (Licopersicumesculentum) y berenjena (Solanummelongena) sin semillas ni piel.

Fritas, hervidas o con mezcla de agua y AOVE

Las hortalizas fueron fritas y salteadas en AOVE, así como hervidas en agua o en una mezcla de agua y AOVE. Los experimentos fueron controlados para garantizar todas las condiciones de procesamiento, y se mantuvo constante la proporción entre el vegetal y el medio de cocción, según las recetas tradicionales españolas.

Las verduras procesadas se mantuvieron en condiciones adecuadas para la determinación de humedad, grasa, materia seca y fenoles totales, así como la medida de la capacidad antioxidante por diferentes métodos. Paralelamente se completó el estudio con la determinación por Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC, por sus siglas en inglés) del contenido de compuestos fenólicos individuales característicos de las hortalizas.

Los resultados demostraron que el uso de AOVE durante la fritura de las hortalizas incrementa su contenido de grasa y reduce su humedad, mientras que en el resto de técnicas este efecto no se observa.

“Al comparar el contenido de fenoles totales con respecto a las hortalizas frescas encontramos tanto incrementos como reducciones según la técnica aplicada. El aceite como medio de transferencia de calor incrementa el contenido en compuestos fenólicos en las verduras, frente a otras técnicas culinarias como el hervido donde la transferencia de calor se produce a través del agua”, explica una de las autoras de este trabajo, la profesora de la UGR Cristina Samaniego Sánchez.

El AOVE transfiere fenoles a los vegetales

Esto se debe a que se produce una transferencia de fenoles desde el AOVE hacia los vegetales, enriqueciéndose éstos con compuestos fenólicos exclusivos del aceite que no se encuentran presentes de forma natural en las hortalizas frescas.

“Por tanto, podemos afirmar que la fritura es la técnica que produce mayores incrementos asociados en la fracción fenólica, lo que supone una mejora en el proceso de cocinado, aunque incremente la densidad calórica de los alimentos a causa de la cantidad de aceite absorbido”, destaca Samaniego.

Todas las técnicas culinarias incrementaron la capacidad antioxidante de los cuatro vegetales; solo hubo reducción o ausencia de cambios significativos después de la cocción en agua en casos específicos.

La investigadora de la UGR destaca que cada vegetal cocinado desarrolló un perfil de fenoles, contenido de humedad, grasa, materia seca y actividad antioxidante determinada por las características originales de los vegetales frescos y por la técnica de cocción aplicada.

“Cuando el contenido de fenoles de la hortaliza cruda es alto, el contenido de fenoles totales se incrementa aún más si se incluye AOVE durante el procesamiento y la aplicación de tratamientos de hervido no afecta las concentraciones finales. Debemos de resaltar, por tanto, que la fritura y el salteado conservan y enriquecen la composición fenólica. El tratamiento culinario que incluye agua, puede ser recomendable cuando los alimentos son consumidos junto con el medio de cocción, y la adición de AOVE mejora el perfil fenólico y compensa las deficiencias de los alimentos crudos”, señala la investigadora.

Los resultados de este artículo forman parte de la tesis doctoral de Jessica del Pilar Ramírez Anaya, realizada bajo la dirección de las profesoras de la UGR Cristina Samaniego SánchezMarina Villalón MirHerminia López-García de la Serrana, en el departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia en la Universidad de Granada y con el apoyo del programa PROMEP/SEP, México UDG-598.

Referencia bibliográfica:

Ramírez Anaya, J. P., Samaniego-Sánchez, C., Castañeda-Saucedo, M. C., Villalón-Mir, M., López-García de la Serrana, H. (2015). Phenols and the antioxidant capacity of Mediterranean vegetables prepared with extra virgin olive oil using different domestic cooking techniques. Food Chemistry, 188, 43-438. 

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace: 

vegetables-752153Fotografía de verduras frescas.

Contacto:
Cristina Samaniego Sánchez 
Dpto. de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958241000 ext. 20463 
Correo electrónico:csama@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Demuestran la eficacia de una técnica psicológica basada en la exposición al propio cuerpo en el espejo en mujeres con bulimia

$
0
0

Investigadoras de la Universidad de Granada descubren que, además, este sistema reduce los pensamientos negativos de las mujeres e incrementan los positivos, y también reducen los niveles del cortisol en saliva

En el estudio, en el que participaron 29 mujeres con alta insatisfacción corporal, se compararon dos técnicas distintas: la exposición guiada, en la cual las participantes deben permanecer observando su cuerpo en el espejo mientras lo describen de manera neutral y objetiva, frente a la exposición pura, en la cual las participantes también observan sus cuerpos en el espejo pero pueden expresar los sentimientos y pensamientos que les provoca

Investigadoras de la Universidad de Granada han demostrado que dos técnicas psicológicas basadas en la exposición al propio cuerpo en el espejo ayudan a reducir la insatisfacción corporal y los síntomas asociados en mujeres con bulimia nerviosa.

Su trabajo, publicado en la revista Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, ha revelado que ambas técnicas también reducen los niveles de cortisol en saliva, una hormona esteroidea que se libera como respuesta al estrés.

Las investigadoras de la UGR compararon dos técnicas distintas:la exposición guiada, en la cual las participantes deben permanecer observando su cuerpo en el espejo mientras lo describen de manera neutral y objetiva (como si un pintor tuviera que hacer un retrato suyo pero sin verlas), frente a la exposición pura, en la cual las participantes tambiénobservan sus cuerpos en el espejo pero pueden expresar los sentimientos y pensamientos que les provoca.

En el estudio participaron un total de 29 mujeres con alta insatisfacción corporal y diagnosticadas de bulimia nerviosa, a quienes se dividió aleatoriamente en dos grupos de tratamiento, uno por técnica. Cada una de ellas recibió 6 sesiones de exposición al espejo, y después de cada sesión se evaluaron los cambios en sus pensamientos (positivos y negativos), así como su grado de satisfacción corporal y los cambios en los niveles de cortisol salival.

Técnicas efectivas

Los principales resultados encontrados muestran que ambas técnicas de exposición reducen los pensamientos negativos de las mujeres con bulimia e incrementan los positivos a lo largo del tratamiento, y también reducen los niveles del cortisol. Sin embargo, la exposición pura aumenta más la satisfacción corporal y disminuye en mayor medida el malestar subjetivo experimentado por la visión del propio cuerpo durante las sesiones.

Estos datos apuntan a que la exposición pura “podría ser una estrategia terapéutica eficaz para reducir la insatisfacción corporal en personas con trastornos de la alimentación y, de manera preventiva, en mujeres con elevados niveles de insatisfacción corporal. No obstante, en el futuro se necesitaría profundizar sobre los mecanismos de cambio a través de los cuales esta técnica está funcionando”, explica la autora principal de este artículo, la investigadora de la UGR Sandra Díaz Ferrer.

La insatisfacción corporal es uno de los principales factores responsables del desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la conducta alimentaria. “Lo que más nos alerta es que cada vez es más común encontrar niveles elevados de insatisfacción corporal entre la población femenina de distintas edades. Por ello, es importante desarrollar técnicas efectivas para mejorar la satisfacción corporal y prevenir la aparición de sus más temidas consecuencias, los trastornos de la conducta alimentaria.

Una de las técnicas que más se ha estudiado en las últimas décadas para mejorar la insatisfacción corporal y sus síntomas asociados es la exposición al propio cuerpo. “El objetivo general de este tipo de técnicas es que las personas se expongan a su imagen en un espejo de dimensiones suficientes que les permita examinar sistemáticamente cada parte del cuerpo durante un periodo de tiempo, y aprendan a manejar las emociones y pensamientos negativos que les provoca de una forma más constructiva y sin evitarlos”, explica Díaz Ferrer.

Los resultados de este trabajo apuntan que el empleo de técnicas que permitan liberar las emociones y pensamientos negativos asociados al propio cuerpo podrían ser más útiles que aquellas que guían a los pacientes a través de descripciones neutrales del propio cuerpo.

“Con este estudio no pretendemos que las mujeres cambien sus cuerpos, sino que sean capaces de aceptarlos y quererlos como son. No deberíamos dejar que los espejos se conviertan en enemigos donde sólo podemos ver lo que la sociedad nos dice que es bello. El espejo debería ser el medio para reflejar la luz propia que cada persona tiene, algo que no entiende de modas o ideales de belleza”, concluye la investigadora de la UGR

Referencia bibliográfica:
Testing the efficacy of pure versus guided mirror exposure in women with bulimia nervosa: A combination of neuroendocrine and psychological indices
Sandra Díaz-Ferrer, Sonia Rodríguez-Ruiz, Blanca Ortega-Roldán, Silvia Moreno-Domínguez, M. Carmen Fernández-Santaella 
Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry 
Volume 48, September 2015, Pages 1–8 

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

sandradiaz1. La investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de laUniversidad de Granada Sandra Díaz Ferrer, autora principal de este trabajo.sandradiaz012. La insatisfacción corporal es uno de los principales factores responsables del desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la conducta alimentaria.

Contacto:
Sandra Díaz Ferrer 
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 42 51 
Correo electrónico: sdiaz_1@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Determinan que la composición química de la capa que envuelve a la cáscara de huevo influye en la contaminación por salmonella

$
0
0

Investigadores de la Universidad de Granada han comprobado que la protección del huevo ante la bacteria mejora conforme aumenta la cantidad de proteínas de la cutícula, la envoltura orgánica que rodea la cáscara

Investigadores del departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada han determinado que la composición química de la cutícula del huevo –una capa formada por proteínas, lípidos y otros componentes que rodea la cáscara- es un factor determinante contra la contaminación de este alimento por Salmonella, una bacteria que contamina los alimentos y produce trastornos intestinales. En concreto, una mayor proporción de proteínas aumenta la protección del huevo frente a la infección bacteriana. Además, la madurez de la cutícula, la edad de las gallinas o la fecha de la puesta de huevos son otros aspectos que van a influir en el proceso infeccioso.

Según los expertos, los resultados de este estudio, que aporta información detallada sobre las características de esta cubierta y las funciones de sus componentes, pueden tener aplicaciones relevantes en la industria avícola para empresas relacionada con la producción de huevos o la selección de gallinas ponedoras.

La cutícula, invisible al ojo humano, actúa como una pantalla protectora para el huevo. La cáscara es una estructura permeable, con poros, a través de los cuales pueden pasar no sólo el agua y el oxígeno que el embrión necesita para crecer sino también bacterias como la Salmonella. Evitar el acceso de estos microorganismos es la función principal de esta membrana, encargada de sellar la entrada de los poros y de impedir el paso bacteriano.

Los investigadores han demostrado que la eficacia de esta protección está determinada por la composición de la cutícula. Rica en polisacáridos (azúcares), lípidos y proteínas, son estas últimas las que juegan un papel fundamental.

“Las proteínas se encargan de regular la permeabilidad de la cutícula, es decir, el paso del agua. A mayor proporción, menos pasa a través de la cáscara del huevo y, por tanto, menos riesgo de que las bacterias puedan contaminar el interior del alimento. Por el contrario, una menor cantidad de proteínas significa que la cutícula es más permeable y el agua y las bacterias pueden entrar con más facilidad”, explica a la Fundación Descubre el investigador principal de este proyecto, Alejandro Rodríguez Navarro.

La edad sí es importante

Uno de los factores que van a influir en la composición de la cutícula es la edad de las gallinas. En este sentido, los expertos han comprobado que los huevos de las más jóvenes -25 semanas- tienen una cutícula de mejor calidad, es decir, mayor presencia de proteínas, que las más mayores, cuya edad está entre las 35 y las 52 semanas. “La capacidad de la capa protectora para frenar la acción de los microbios disminuye con la edad de la gallina ya que, en general, las que llegan a la etapa adulta tienen menor cantidad de cutícula y de peor calidad”, indica el autor del estudio.

Por otro lado, la madurez de la envoltura orgánica también influye en su composición química. Esta propiedad está relacionada directamente con el tiempo transcurrido desde que la gallina pone los huevos. Así, por ejemplo, a las tres horas de la oviposición, la cutícula es aún inmadura e incapaz de resistir la penetración de bacterias.

Por el contrario, los huevos con seis horas ‘de vida’ tienen una cutícula más madura y resistente y, por lo tanto, son menos susceptibles de ser contaminados. “En este caso, la cantidad de proteínas es mayor y la capa menos permeable, dificultando la entrada de la Salmonella en el huevo. Consolidada la cutícula, ésta es una barrera eficaz”, aclara el investigador.

Metodología avanzada

Para alcanzar estas conclusiones, recogidas en un artículo publicado en la revista Food Control, los expertos han utilizado técnicas analíticas avanzadas –espectroscopia de infrarrojos, electrónica de barrido y otras- de las que han obtenido información detallada sobre las propiedades de la cutícula. “Hasta ahora no se conocían de forma tan exhaustiva ni los componentes de la capa que envuelve al huevo, ni el papel que desempeñan en los procesos de contaminación por Salmonella”, continúa Rodríguez Navarro.

Las pruebas se realizaron con huevos procedentes de una granja avícola de la provincia de Granada donde fueron seleccionados según el rango de edad de las gallinas. Además, un porcentaje de las muestras fue inoculado con la bacteria de la Salmonella. Las diferencias mostradas por ambos tipos de huevos –infectados y sanos- al aplicar la metodología, permitieron a los investigadores extraer conclusiones en cuanto a la composición, grosor o madurez de la cutícula.

Siguiendo esta línea de investigación, la próxima etapa de este proyecto, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, se centra en aplicar la misma metodología a otra de las bacterias clave en el área de la seguridad alimentaria, la Escherichiacoli, conocida como E. coli.

gruposalmonellaLos investigadores, durante los ensayos.

gruposalmonella01Detalle del huevo

Referencia bibliográfica:
Arantxa Muñoz, Nazaret Domínguez-Gasca, Concepción Jiménez-López, Alejandro B. Rodríguez-Navarro.2015.
‘Importance of eggshell cuticle composition and maturity for avoiding trans-shell Salmonella contamination in chicken eggs’. 
Food Control. Vol. 55 (2015), pp: 31-38. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.foodcont.2015.02.028

Contacto:
Alejandro Rodríguez Navarro
Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 240 059
Correo electrónico: anava@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Abierto el plazo para inscribirse en el Curso de Monitor de Pádel del Centro Mediterráneo

$
0
0

Se realizará del 6 al 10 de julio en el Centro de Actividades Deportivas (Campus de Cartuja) y las clases teóricas en la Facultad de Filosofía y Letras

Ya está abierto el plazo para apuntarse a la tercera Edición del “Curso de Monitor de Pádel” del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Se realizará del 6 al 10 de julio, dirigido a personas con un nivel inicial o medio de juego.

El objetivo de este curso es formar a futuros monitores de pádel, además de mejorar el juego propio de los participantes, mediante una formación multidisciplinar en todas las áreas involucradas en este deporte. Las clases prácticas se realizarán en las pistas de pádel del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada (Campus de Cartuja) y las clases teóricas en las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

En el curso participan profesionales de diferentes disciplinas pero con un hobby en común: el pádel. La directora del curso es María Adelaida Álvarez Serrano y los coordinadores, Jero Cañas (campeón del mundo sub 21) y Jorge Sevilla.

Profesorado: Lucía Martínez (pareja 8 del WPT), Jesús “Peli” Espejo y Javier Ruiz (pareja 17 del WPT), Jero Cañas (coordinador y entrenador de pádel de la UGR), Alba García (psicóloga deportiva), Javier García Corpas y Pablo Ortuño (preparadores físicos de jugadores del WPT), Edu Espona (entrenador de pádel de la UGR), Javier Courel (analista deportivo y director de PadelScience) y Miguel Martínez Pozo (juez árbitro de 1º categoría).

Este curso lo puede realizar cualquier persona que posea un nivel inicial o medio de pádel, no es obligatorio ser estudiante de la Universidad de Granada para realizar el curso.

Grupo mañana 2

Más información:


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Toma de posesión de la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez

$
0
0

Lunes, 29 de junio, a las 12,30 horas, en el Palacio de San Telmo de Sevilla

El lunes, 29 de junio, a las 12,30 horas, en el Palacio de San Telmo de Sevilla, se celebrará el acto de toma de posesión de Pilar Aranda Ramírez como rectora de la Universidad de Granada, presidido por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, con la participación del rector saliente, Francisco González Lodeiro, y el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano. Además se contará con la presencia de autoridades académicas y miembros de la comunidad universitaria de la UGR.

 


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Un sistema integrado portátil para encefalografía diseñado por un estudiante de Telecomunicación de la UGR, premiado en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona

$
0
0

Sixto Alcoba gana la primera edición del Premio DTIC-UPF al mejor Trabajo Final de Grado realizado en España en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones

Sixto Alcoba, estudiante de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Granada, se ha llevado el reconocimiento de la primera edición del Premio DTIC-UPF al mejor Trabajo Final de Grado realizado en España en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El trabajo ha sido supervisado por los profesores Francisco Pelayo y Christian Morillas, del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

El proyecto premiado consiste en el diseño de un sistema integrado portátil para encefalografía (EEG) con comunicación inalámbrica, la evaluación de distintos componentes de hardware para la creación del sistema completo, y el desarrollo de una plataforma para la validación del funcionamiento del sistema que permite trabajar de forma ágil con el conjunto de señales captadas por el dispositivo.

El jurado, formado por los coordinadores de los programas de máster universitario del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF, ha valorado tanto el interés y la calidad del proyecto como la excelente trayectoria del galardonado que, a pesar de estar aun acabando el sus estudios de ingeniería, muestra una experiencia interesante en investigación. El premio consiste en 1000 euros y la matrícula gratuita al programa de máster de la UPF que el estudiante escogió al hacer la solicitud para participar en el concurso.

El premio ha querido reconocer también el elevado nivel de los trabajos presentados, incluyendo menciones especiales a algunos de ellos, de estudiantes de Ingenierías de la Universitat Pompeu Fabra, la Universitat Politècnica de València y de la Universidad de Oviedo.

Contacto:

  • Sixto Alcoba, correo elec: sixto91@correo.ugr.es
  • Christian A. Morillas Gutiérrez. Profesor del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores. UGR. Tlf. 958240838. Correo elec: cmg@ugr.es
  • Francisco José Pelayo Valle. Catedrático del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores. UGR. Tlf. 958240581. Correo elec: fpelayo@ugr.es

SixtoalcobaprojecteDTIC

SixtoalcobapremiDTIC


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Pilar Aranda Ramírez toma posesión como rectora de la Universidad de Granada

$
0
0

En un acto celebrado en el Palacio de San Telmo en Sevilla, presidido por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz

Pilar Aranda Ramírez ha tomado posesión como rectora de la Universidad de Granada, en un acto celebrado en el Palacio de San Telmo en Sevilla, presidido por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, con la participación del rector saliente, Francisco González Lodeiro.

Susana Díaz ha destacado que esta es la “toma de posesión de la primera mujer rectora en 500 años en la Universidad de Ganada”, lo que es “motivo de orgullo y satisfacción para mí. Mi compromiso en el día a día es apostar por la igualdad entre hombres y mujeres”.

La presidenta ha mostrado su agradecimiento al rector saliente, Francisco González Lodeiro, “a su trabajo por su apuesta en la investigación en la universidad pública, como el motor de desarrollo y la que tiene capacidad de alimentar y de ser referente en el nuevo modelo productivo de Andalucía”. También su trabajo “para retener ese talento, y pensar en esos jóvenes con grandes expedientes académicos que están fuera de nuestra tierra como consecuencia de la crisis y que debemos traer cuanto antes”.

La titular de Gobierno andaluz ha hecho hincapié en que “la universidad no puede ser una torre de marfil donde se encierran profesores, ayudantes, doctores y estudiantes, donde se hacen grandes publicaciones y programas de investigación pero que después no tiene transferencia de conocimiento a la sociedad”. Tiene que ser mucho más que eso, como por ejemplo la Universidad de Granada que cuenta con 3.650 profesores de primer nivel, aproximadamente 380 programas de investigación, en los que la Junta de Andalucía colabora en 78 proyectos de excelencia.

La Universidad de Granada es una de las universidades de referencia, “no sólo en Andalucía, sino más allá de nuestras fronteras, tiene que ser bastión fundamental en el desarrollo de nuestra tierra”. Por eso, “las diez universidades de Andalucía van a contar con el apoyo, la colaboración y el compromiso de este gobierno, que está convencido de que la igualdad de oportunidades radica también en la igualdad del acceso a la formación”.

La nueva rectora de la Universidad de Granada

Pilar Aranda Ramírez es catedrática del Departamento de Fisiología desde el año 2010, doctora en Farmacia y licenciada en Biología, desarrolla tareas docentes en esta universidad desde 1981, primero como profesora ayudante (1981-1985), luego como colaboradora (1985-1987) y posteriormente como titular (1987-2010).

En su trayectoria académica destaca, además de su labor en las facultades de Farmacia y de Ciencias del Deporte de la UGR, su paso por otras instituciones académicas españolas (universidades Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona o Carlos III) e internacionales (universidades de Guadalajara en México, Antioquía en Colombia o Quito en Ecuador). En la UGR ha sido también directora del Secretariado de la Agencia Estudiantil (1989-1992) y vicerrectora de Estudiantes (1992-1996).

Perteneciente al grupo de investigación Fisiología Digestiva y Nutrición y al Instituto Universitario de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Aranda ha sido en los últimos 13 años investigadora principal en ocho proyectos. Autora de numerosas publicaciones especializadas y artículos, en el marco de la gestión universitaria ha participado en los consejos rectores del Centro Andaluz de Bilogía del Desarrollo y el Centro Andaluz de Medioambiente (2004-2008); del Instituto Andaluz de Biotecnología (2003-2008) y de la Agencia Andaluza del Conocimiento (desde 2013), entre otros. Además, fue secretaria ejecutiva de la Comisión del Plan Andaluz de Investigación (1996-2005), de la Comisión de Gestión y Evaluación de Incentivos a la Investigación de la Junta (2005-2008) y de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (2008-2013).

Fotos del acto

18643065283_a3c375ce8e_k

19076023178_d469d2f197_k

18643064213_0332d28e73_k

19076013730_899a189813_k


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image

Viewing all 1183 articles
Browse latest View live