Quantcast
Viewing all 1183 articles
Browse latest View live

La Comisión Europea selecciona un nuevo máster internacional sobre ciencia y tecnología del color propuesto por la Universidad de Granada

Dentro de la acción del programa Erasmus+ denominada “Joint Master Degrees”

La Comisión Europea ha seleccionado solamente a 9 másteres europeos de entre 58 solicitudes

La Comisión Europea acaba de publicar los resultados del nuevo programa Erasmus+ Joint Master Degrees, seleccionando a 9 másteres internacionales de entre 59 solicitudes presentadas por universidades de toda Europa. Entre estos 9 másteres internacionales seleccionados se encuentra el máster COSI, acrónimo de “Color in Science and Industry”, que se lleva impartiendo desde 2008 por cuatro universidades europeas: Université Jean Monnet (Francia), University of Eastern Finland (Finlandia), Gjovik University College (Noruega) y Universidad de Granada (España) bajo el título Erasmus Mundus CIMET: Color in Informatics and Media Technology.

El máster COSI es un máster de dos años (120 ECTS) impartido enteramente en inglés, constituye una versión mejorada del máster Erasmus Mundus CIMET, al incorporar cambios en la movilidad de los estudiantes, cambios en el programa académico con nuevas asignaturas con contenidos más aplicados, extender la colaboración con la industria con 5 socios industriales como Olympus Corporation (Japón), Tecnalia (España), Specim (Finlandia), Chromasens (Alemania) y SoftColor Ltd (Finlandia) y con 4 universidades socias asiáticas, Monash University, Sunway Campus (MUSC-Malasia), Chulalongkorn University (CHULA-Thailandia), Toyohashi University of Technology (TUT-Japón) y Institut Teknologi Bandung (ITB-Indonesia), así como ampliar el consorcio con 10 socios de apoyo, entre los que se encuentran las empresas Technicolor (Francia) y Akzo Nobel (Holanda), el Campus de Excelencia Internacional de la UGR (CEI BioTic) o el CSIC (España).

El máster COSI empezará a impartirse el curso 2015-16 ofertando nuevas becas para estudiantes europeos y no-europeos; en dicho curso dejará de impartirse el máster Erasmus Mundus CIMET, que ha conseguido el 100% de la empleabilidad de los estudiantes que han superado las 5 ediciones finalizadas hasta la fecha.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
cimet

Contacto: Juan Luis Nieves Gómez. Coordinador del máster CIMET en la UGR. Correo elec: jnieves@ugr.es


La UGR participa en la organización del I Festival internacional de la lengua, la cultura y el ocio, que se celebrará en Granada en octubre

Dirigido a profesores de español y a estudiantes tendrá como país invitado a Alemania

Se ofrecen tarifas de inscripción reducidas y becas para estudiantes. Palacio de Congresos de Granada del 3 al 5 de octubre de 2014

La UGR y su Centro de Lenguas Modernas (CLM) participa activamente, junto con otras instituciones, escuelas de español y asociaciones, en la organización de FLECOS, nombre abreviado del I Festival Internacional de la Lengua, la Cultura y el Ocio, que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Granada del 3 al 5 de octubre de 2014.

FLECOS pretende desarrollar el interés por el aprendizaje del español en el mundo, dado el papel estratégico que juega la lengua como vehículo cultural de creación, intercambio socioeconómico y conocimiento. Asimismo, FLECOS quiere consolidar y aumentar la posición de prestigio y relevancia de Granada como ciudad del español.

FLECOS propone un programa lleno de conferencias, actividades, talleres y espectáculos para adquirir e intercambiar conocimientos sobre las últimas tendencias en la enseñanza de la lengua española en el marco de una ciudad intensamente cultural como es Granada.

En esta primera edición se ha elegido como país invitado a Alemania, lo que supondrá que los asistentes puedan recibir información de primera mano sobre el aprendizaje del alemán, el mercado laboral y las posibilidades de estudiar o investigar en Alemania.

Los congresistas podrán participar de diversas formas: como oyentes, como ponentes con un taller, comunicación o un póster, o disfrutar de un programa paralelo de ocio y cultura.

La conferencia inaugural, que abre el programa científico, estará a cargo del granadino Luis García Montero, poeta y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
flecosgranada

Más información: info@flecos.org

Web: http://www.flecosgranada.es

 

Síganos en Facebook:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image
Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Síganos en Twitter:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Hasta 8 créditos ECTS para los Voluntarios de Granada 2015

Abierto el plazo de inscripción al Programa de Voluntariado de la Universiada de Invierno

Está abierto el plazo de inscripción al Programa de Voluntariado de la Universiada de Invierno, el segundo evento deportivo más importante a nivel mundial después de los Juegos Olímpicos y que en febrero de 2015 reunirá en Granada a unos 2.500 deportistas de más de 600 universidades internacionales.

En dicha cita y a través de la experiencia práctica en un gran abanico de áreas funcionales, los voluntarios podrán adquirir conocimientos que les sirvan en su futuro profesional, además de interactuar con participantes de más de 50 países y el resto de los 1.200 voluntarios.

Las principales áreas de colaboración serán las siguientes:

  • Área Deportiva (Hockey Hielo, Patinaje Artístico, Patinaje de Velocidad, Curling, Esquí Alpino, Snowboard y Freestyle)
  • Relaciones Internacionales (acompañamiento, traducción e información)
  • Comunicación y prensa
  • IT (Tecnología de la Información)
  • Acreditaciones y administración
  • Transporte y Alojamiento
  • Servicios Médicos y Control Antidoping
  • Protocolo y Ceremonias (Inauguración/Clausura y Medallas)
  • Swiss Timing (Gestión de resultados y estadísticas)

La edición previa celebrada en Trentino, Italia, tuvo una audiencia de más de 14 millones de espectadores, a través de grandes cadenas como Eurosport (Europa, Asia y Pacífico), CBS USA, RTR Rusia, CCTV China, KBS Korea o RAI Sport Italia.

Todas las personas que formen parte de este proyecto recibirán una certificación de las labores realizadas, indumentaria y avituallamiento. Por su parte, los alumnos de la UGR recibirán entre 6-8 créditos ECTS.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Más información y formulario de inscripción:

Área de Voluntariado Granada 2015: voluntariado@granada2015.org

 

Síganos en Facebook:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image
Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Síganos en Twitter:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Un estudio internacional señala la necesidad de concienciar a los padres para que sus hijos vayan andando al colegio

Una investigadora de la Universidad de Granada participa en un trabajo estadounidense que señala la conveniencia de que las distintas administraciones públicas promuevan el desplazamiento activo entre los niños y sus familia

En la investigación, publicada en la revista International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, participaron1.219 niños de entre 8 y 11 años y 1.007 padres, pertenecientes a 18 colegios distintos de Estados Unidos

Un estudio internacional, en el que participan investigadores de la Universidad de Granada, ha demostrado que es necesario realizar campañas para concienciar a los padres de los beneficios de que sus hijos vayan andando al colegio y, además, para trabajar también la percepción sobre la seguridad de los caminos que sus hijos deben seguir. Este trabajo señala, además, la conveniencia de que las distintas administraciones públicas promuevan el desplazamiento activo entre los niños y sus familias.

Numerosos trabajos han demostrado que desplazarse andando al colegio es un comportamiento que tiene muchos beneficios en la salud de los jóvenes. Por este motivo, los investigadores consideran importante conocer qué factores determinan el hecho de que los adolescentes vayan o no andando al colegio, para promover dicho hábito.

En este trabajo, publicado en la revista International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, participaron 1.219 niños de entre 8 y 11 años y 1.007 padres, pertenecientes a 18 colegios distintos de diversos estados de Estados Unidos.

El objetivo era analizar qué factores determinan el que los niños vayan o no andando al colegio, incluyendo factores sociodemográficos (raza y nivel socioeconómico); factores del ambiente físico (el clima y la calidad de los caminos al colegio en cuanto a que sean propicios para andar o ir en bicicleta); las percepciones de los padres y de los hijos, atendiendo a las barreras que impiden el desplazamiento activo y al apoyo social de que haya más niños vecinos que vayan andando al colegio.

Como apunta Palma Chillón Garzón, profesora del Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR y autora principal del proyecto, la investigación concluyó que las percepciones de los padres ante el hecho de permitir o no a sus hijos que anden al colegio son fundamentales en este comportamiento.

“Por tanto, a la luz de nuestros resultados debemos trabajar en mejorar la percepción que los padres tienen respecto a la seguridad de los caminos que sus hijos utilizan para ir al colegio, y eliminar así esta barrera paternal”, concluye.

Referencia bibliográfica: A cross-sectional study of demographic, environmental and parental barriers to active school travel among children in the United States Palma Chillón, Derek Hales, Amber Vaughn, ZiyaGizlice, Andy Ni y Dianne S Ward International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity 2014, 11:61 doi:10.1186/1479-5868-11-61

Image may be NSFW.
Clik here to view.
AndarColegio

Niños se desplazan andando a un colegio de Granada.

Contacto:
Palma Chillón Garzón
Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR
Teléfono: 958 244 374
Correo electrónico: pchillon@ugr.es

Síganos en Facebook:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image
Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Síganos en Twitter:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

El Centro Mediterráneo de la UGR organiza siete nuevos cursos el próximo mes de septiembre

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada celebrará el próximo mes de septiembre siete cursos de verano en sus sedes de Granada, Guadix y Huéscar.

Granada acogerá cuatro cursos que abordarán estudios sobre la Alhambra y el Albayzín, el mundo de la imagen a través del pensamiento del Joan Fontcuberta, el mundo de un deporte en expansión como es el pádel y a diversidad de enfoques que confluyen en el dibujo contemporáneo.

Guadix será sede de dos cursos orientados a conocimiento de la biodiversidad de la comarca Guadix-Baza y de la salud de la mujer desde una amplia perspectiva multidisciplinar.

Huéscar, finalmente, acogerá un curso dirigido al estudio de la igualdad de género, centrado especialmente en cuestiones como salud, educación, participación política y jurídica y empleo.

Referencia: cemed@ugr.es / Tlf. 958242923

Image may be NSFW.
Clik here to view.
cmed2014

 

Síganos en Facebook:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image
Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Síganos en Twitter:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

El portal “El ruso en España” alcanza récord de visitas desde su creación en abril: 6.138 de 64 países

Contacto: Rafael Guzmán Tirado. Investigador Principal del Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística”. Universidad de Granada. Correo elec: rguzman@ugr.esImpulsado por el Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística” de la Universidad de Granada

Impulsado por el Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística” de la Universidad de Granada

El portal “El ruso en España” fue creado en abril de este año por el Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística” de la Universidad de Granada, como punto de información en Internet, que sirviera de lugar de encuentro para especialistas e interesados en la lengua y literatura rusas en España y en el mundo hispanohablante, y que permitiera albergar y difundir la información sobre actividades que se realizan en este campo en nuestro país. El portal pretende, asimismo, hacer accesibles programas y proyectos de la propia producción del Grupo de Investigación para que puedan ser conocidos y utilizados por la comunidad investigadora internacional. Además ofrece la posibilidad de seleccionar el idioma de consulta: el español o el ruso.

“El número de visitas en sus tres meses de funcionamiento ha sido espectacular para una Web de estas características: 6.138 de 64 países”, explica Rafael Guzmán Tirado, investigador principal del Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística” de la Universidad de Granada.

La principal sección del portal, denominada “El ruso en España”, permite conocer todas las universidades y organismos públicos y privados, donde se imparte la lengua rusa en nuestro país, así como la historia de la rusística en España, ofreciendo la posibilidad de consultar los libros de actas completos de los principales congresos y seminarios dedicados a la lengua y la literatura rusas, que se han celebrado en nuestro país desde los comienzos de la enseñanza de la lengua rusa y que se han perdido o son difíciles de encontrar en la actualidad.

Otra de las secciones está dedicada a informar en detalle sobre la preparación del XIII Congreso de МАPRYAL (Asociación internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas), que se celebrará en Granada, del 13 al 20 de septiembre de 2015, la reunión científica de especialistas en lengua y literatura rusas más prestigiosa del mundo, que tiene lugar cada cuatro años.

Granada, elegida en mayo de 2011, en la Asamblea General de MAPRYAL celebrada en Shanghai, sede de la XIII edición de dicho congreso, entrará así en la historia de la rusística mundial junto con otras ciudades como Moscú, Varsovia, Berlín, Praga, Budapest, San Petersburgo y Shangai, sedes de las anteriores ediciones de este Congreso. Más información sobre el portal “El ruso en España”: http://elrusoenespana.com/

Image may be NSFW.
Clik here to view.
mapryalverano

 

Contacto: Rafael Guzmán Tirado. Investigador Principal del Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología lingüística”. Universidad de Granada. Correo elec: rguzman@ugr.es

Abierto el plazo para el curso “Lenguajes del Arteterapia: el cuerpo como construcción de la identidad”

Organizado por la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General UGR-Empresa, tendrá lugar del 20 al 24 de octubre del 2014

El curso ahonda en la temática del Arteterapia o la psicoterapia basada en el arte y sus aplicaciones en instituciones sanitarias, contextos sociales y educativos

La Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General UGR-Empresa organizan el Diploma “Lenguajes del Arteterapia: el cuerpo como construcción de la identidad” (II Edición), dirigido por Ricardo Marín Viadel, y coordinado académicamente por Araceli Guiote González.

En este curso se tratará sobre la eficacia y adecuación del Arteterapia como herramienta psicoterapéutica para la elaboración de conflictos. El alumnado podrá reflexionar sobre la experiencia vivida, tanto individual como grupal, podrá experimentar sensaciones y emociones a través del cuerpo y del movimiento, en relación con el grupo. El alumnado podrá conocer el dibujo como expresión de emociones, vivencias y rasgos de identidad.

Tras la experiencia vivencial de talleres de Arteterapia e ilustraciones del “setting” aplicados a diferentes colectivos, se abrirá la posibilidad, que los participantes puedan profundizar sobre las terapias expresivas no verbales y los beneficios de la misma.

Se adquirirán conocimientos sobre cómo hablar y poder escribir, pintar, esculpir, filmar… utilizar cualquiera de los soportes disponibles para expresarnos.

La propuesta se plantea desde un enfoque multidisciplinar de los proceso creativos del Arteterapia: musicoterapia, psicodrama, fototerapia, escritura, plástica… nociones que permitan comprender las posibilidades que ofrece la psicoterapia basada en el arte, para poder llevar a cabo procesos de reelaboración de conflictos psíquicos. “El Arteterapia es un espacio en el que nos podemos encontrar con lo más íntimo de cada uno, y con lo más ajeno a sí mismo, es un espacio de mimo, desde donde podemos pintar la música, dibujar la caricia, dar color al sonido, tocar lo inefable, visualizar las emociones, hacer textura del pensamiento, encontrarnos con la expresión y con la obra del otro, con su palabra, con su mirada. Es precisamente en el proceso de creación donde se teje la cosa de la terapia, es decir, en el intercambio verbal o no, del Arterapeuta con el sujeto, y del sujeto con el Otro, en ese entre dos que toma sentido a partir de la creación artística” explica Araceli Guiote.

En el curso se podrá adquirir nociones de la práctica del arteterapia en diferentes colectivos como: oncología, infancia, esquizofrenia, colectivo diferencial de la mujer, etc… y llevar a cabo procesos de aprendizajes constructivista.

Se oferta 5 créditos, se celebrará la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, y tendrá lugar del 20 al 24 de octubre de 2014.

El profesorado procede de diferentes ámbitos, de manera que la visión que se puede adquirir es integral y completa.

El curso está dirigido a cualquier persona interesada en este campo que esté actualmente estudiando en la universidad o que haya previamente obtenido un título universitario.

El plazo de matriculación está abierto hasta el 17 de octubre.

 

Image may be NSFW.
Clik here to view.
480

Información adicional en: http://arteterapiaycreaciones.blogspot.com.es/ 

Más información: Área de Formación de la Fundación General UGR – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Teléfono: 958 24 61 20.

Web: http://www.fundacionugrempresa.es

Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es

Contacto: Ricardo Marín Viadel. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corpora. Teléfono: 958246351. Correo electrónico: ricardom@ugr.es. Araceli Guiote, Correo elec: aguiote@hotmail.com

La UGR ofrece una visita virtual a la Biblioteca del Hospital Real

albus, el bibliomurciélago, es el guía de esta visita para que se pueda disfrutar desde cualquier parte del mundo

Dado el interés que despierta en la sociedad en general y en la Comunidad Universitaria en particular la Biblioteca del Hospital Real, tanto por su belleza como por sus fondos, se ha realizado una visita virtual de la misma para que se pueda disfrutar desde cualquier parte del mundo en el siguiente enlace:

La biblioteca del Hospital Real en una superficie de 1.422 m2, ubicada en el Crucero Alto del edificio que alberga el Rectorado de la Universidad de Granada, fundamentalmente está constituida por fondo antiguo (fondo histórico multidisciplinar que abarca fundamentalmente del siglo XV al XIX), y los servicios especiales para la gestión del mismo. Entre las joyas que alberga esta importante colección se halla el famoso Codex Granatensis.

Un personaje muy especial es el guía de la visita virtual, se trata del pequeño Balbus, miembro de una particular familia de murciélagos (los “bibliomurciélagos”) que han habitado en la biblioteca de la Universidad desde su fundación. Un personaje de cómic creado por Enrique Bonet y Chema García, que protagoniza una guía de uso de la Biblioteca Universitaria editada en 2011 para ayudar a los estudiantes en sus primeros pasos en la Biblioteca Universitaria.

En esta ocasión Balbus guía la visita virtual a la Biblioteca del Hospital Real que presenta locución en español e inglés, traducción del texto de la locución, y que se puede seguir sobre plano del edificio. Cámara situadas estratégicamente nos ofrecen diversas panorámicas de las escaleras de entrada, lateral de la Biblioteca, cimborrio, Sala de San Juan de Dios, sala de Dirección, etc…

Image may be NSFW.
Clik here to view.
bbcacomic

Más información sobre Balbus y la Historia de la Biblioteca del Hospital Real en el siguiente enlace:

Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria de Granada. Tlf.: 958243053. Correo elec: direccionbiblioteca@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image
Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Síganos en Twitter:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image


XXVI Edición de los Cursos de Verano de la UGR en Ceuta

Se celebrarán del 15 al 19 de septiembre de 2014

Cuatro cursos conforman la oferta de la XXVI Edición de los Cursos de Verano de la UGR en Ceuta, que se celebrará del 15 al 19 de septiembre de 2014, con dirección académica de la profesora Carmen Villaverde Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y organizados por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, y la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

En esta XXVI convocatoria se han aprobado cuatro cursos, que suponen una oferta total de 200 plazas, cincuenta por curso. Cada uno de ellos ofrece la posibilidad de adjudicar tres becas por el importe de la matrícula.

Cursos

Reflexiones sobre extranjería e inmigración
Coordinadora: Camen Morón Pérez (cmoron@ugr.es).

Mercedes Moya Escudero, Departamento de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada.
Mercedes Soto Moya, Departamento de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada.
Ana Marín Jiménez, Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada.
Augusto Piqueras García, Departamento de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada.
Isabel Valriberas Acevedo, Decana del Ilustre Colegio de Abogados de Ceuta.
Camen Morón Pérez, Departamento de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada.
Miguel Ángel Cano Romero, magistrado del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción n.º 3 de Ceuta.
F. Javier García Castaño, Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada.
Ramón Caudevilla Piera, inspector jefe. Exjefe de la Brigada de Extranjería y Fronteras de Ceuta.
Ana M.ª Pino Rodríguez. Asesora, Centro de Profesores y Recursos de Ceuta.
Javier Celaya Brey, director, Centro de Profesores y Recursos de Ceuta.
Alejandro Ortiz Pérez, Departamento de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada.

La felicidad, objetivo de las ciencias de la salud
Coordinadoras: M.ª Ángeles Sánchez Caravaca (mgelsc@ugr.es) y Mercedes Lupiani Giménez (mercedes.lupaini@uca.es).

Jesús Ramírez Rodrigo, Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
M.ª Ángeles Sánchez Caravaca, Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
M.ª Milagrosa Olmedo Alguacil, F. de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
Lucía Prieto Rodríguez, Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
Ana María Núñez Negrillo, Facultad de Ciencias de la Salud, UGR-Ceuta.
Mercedes Lupiani Giménez, Facultad de Ciencias de la Salud, UCA-Cádiz.
Francisco Javier Gala León, Facultad de Ciencias de la Salud, UCA-Cádiz.

Una perspectiva crítica de la crisis: alternativas desde una ciudadanía activa
Coordinador: Fernando García Quero (fgquero@ugr.es).

Alberto Ruiz Villaverde, Departamento Economía Aplicada, Universidad de Granada.
Amaia Pérez Orozco, investigadora en Economía Feminista. Madrid.
Javier Ruipérez Canales, director Académico y de Formación de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Granada.
Alba Bullejos Jiménez, coordinadora de la Delegación de Andalucía ONGD de Economistas sin Fronteras. Ceuta.
Fernando García Quero, Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Granada.

Desigualdad de género y violencia contra la pareja
Coordinadora: Natalia Bueso Izquierdo (nbueso@ugr.es).

Natalia Bueso Izquierdo, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Universidad de Granada.
Miguel Pérez García, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Universidad de Granada.
Natalia Hidalgo Ruzzante, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada.
Santiago Real Martínez, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada.
José Antonio Liébana Checa, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada.

Clausura y entrega de diplomas: 19 de septiembre, a las 21 horas.

En datos:

  • Fechas: del 15 a 19 de septiembre de 2014.
  • Horario: de 17 a 21 horas.
  • Sede: Campus Universitario de Ceuta.
  • Importe de matriculacación: 48 euros.

Preinscripción y matrícula

  • Lugar: Consejería Educación, Cultura y Mujer. Ciudad Autónoma de Ceuta. Plaza de África. tels.: 956 52 81 66 / 956 52 82 10.

Solicitud de Becas:

Información adicional:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
campusceuta

 

Síganos en Facebook:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image
Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Síganos en Twitter:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

La Asamblea de Melilla otorga la Medalla de Oro a la UGR

La Ciudad Autónoma hará entrega de su máxima distinción a la Universidad de Granada próximamente, coincidiendo con el Día de Melilla

La Ciudad Autónoma de Melilla ha otorgado por unanimidad la Medalla de Oro a la UGR, en un acto que tuvo lugar en el Palacio de la Asamblea, con el voto a favor de todos los representantes de los grupos políticos, el pasado 29 de agosto. La Asamblea reconoce así el papel de la Universidad de Granada en la formación y el desarrollo socio-económico de la ciudad. En el mismo acto, la consejera de Cultura, Simi Chocrón Chocrón, destacó “la labor del actual rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro”.

Ciudad Autónoma hará entrega de la máxima distinción de la ciudad a la Universidad de Granada próximamente, coincidiendo con el Día de Melilla.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

 

Síganos en Facebook:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image
Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Síganos en Twitter:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Abierto el plazo de inscripción para la VII Jornada de Innovación Docente

Hasta del próximo 6 de septiembre

Se recuerda a la comunidad universitaria que hasta del próximo 6 de septiembre se halla abierto el plazo de inscripción para la VII Jornada de Innovación Docente de la Universidad de Granada que se celebrará el 18 de septiembre de 2014 en la Sala Triunfo, en horario de mañana.

La asistencia es libre hasta completar aforo. No obstante, si desea obtener un certificado de asistencia deberá inscribirse en el siguiente enlace:

http://serin.ugr.es/unidad_innovacion_docente/inscripcion_jornadas/asistenciaJornadas.php

El programa y la información completa de la Jornada están disponibles en http://innovaciondocente.ugr.es

Image may be NSFW.
Clik here to view.
SIDugr

 

Síganos en Facebook:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image
Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Síganos en Twitter:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

El Premio Nobel de Química Rudolph A. Marcus imparte una conferencia en la Universidad de Granada

El jueves, 4 de septiembre, a las 13 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias

El profesor Rudolph A. Marcus, Premio Nobel de Química en 1992, ofrecerá el jueves, 4 de septiembre, a las 13 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada la conferencia Ventures in Science, Theory and Experiment, en la que hablará, a partir de su propia experiencia investigadora, sobre la relación entre teoría y su contraste empírico y sobre la forma inesperada en la que a menudo se producen los avances científicos.

Rudolph A. Marcus nació en Montreal (Canadá) en el año 1923, se graduó en la Universidad de MacGill en 1943 y, tres años más tarde, se doctoró en este mismo centro. Su carrera como científico arrancó en Ottawa en el Consejo Nacional de Ciencias de Canadá.

Realizó sus estudios más importantes sobre teoría de reacciones químicas por transferencia de la carga electrónica durante su etapa como profesor asociado de la Universidad Politécnica de Brooklyn (EE UU). En el año 1992 recibió el Premio Nobel por sus investigaciones sobre la transferencia de electrones en los sistemas químicos.

La transferencia electrónica es un tipo muy simple de reacción química que, aunque induce cambios en la estructura molecular de las especies implicadas, no supone la ruptura de enlaces, pero que resulta crucial en numerosos procesos bioquímicos, como es el caso de las reacciones que tienen lugar en el tráfico electrónico a través de las cadenas respiratorias o la fijación de energía lumínica durante la fotosíntesis.

Además determina otros muchos fenómenos tales como la conductividad a través de polímeros conductores, la síntesis electroquímica, la dinámica del ozono y otros gases estratosféricos o los procesos que rigen el comportamiento fotoquímico de las atmósferas, campos estos dos últimos en los que su trabajo confluye con el del grupo de investigación que dirige Martín Torres, centrado entre otras cosas en el estudio de aspectos fotoquímicos de la atmósfera.

En suma, el modelo de Marcus, que además se describe con expresiones matemáticas sencillas y muy útiles como herramienta en numerosos apartados de la química experimental, tiene una fundamental relevancia en la explicación de una amplia variedad de procesos químicos, puesto que la transferencia electrónica es posiblemente la más común de las formas de interacción química en la naturaleza. No es exagerado afirmar que su teoría supuso un amplio y profundo cambio en el desarrollo posterior de la química.

Pero, aunque la más notoria, ésta no es la única contribución de Marcus a su disciplina. Junto con Oscar Knefle Rice, Herman Carl Ramsperger y L.S. Kassel elaboraron la teoría que ahora se conoce como Teoría RRKM para describir la dinámica química de reacciones unimoleculares en fase gaseosa, y ha hecho destacadas aportaciones a la definición precisa de las reacciones de oxidación/reducción, completando un curriculum propio de una de las grandes figuras de la ciencia actual.

Rudolph A. Marcus visita la Universidad de Granada atendiendo a la invitación de Francisco Javier Martín Torres, director del Grupo de Ciencias Planetarias y Habitabilidad con sede en el Instituto de Ciencias de la Tierra (Centro mixto CSIC-UGR). Rudolph A. Marcus (FOTO: Wikipedia).

Image may be NSFW.
Clik here to view.
rudolphmarcus2

 

Síganos en Facebook:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image
Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Síganos en Twitter:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Científicos de la UGR ganan un importante concurso internacional de informática sobre ‘big data’

Pertenecen al grupo de investigación “Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes”, que dirige el catedrático de la Universidad de Granada Francisco Herrera

Los “big data” son conjuntos de datos de un elevado tamaño cuyo volumen, diversidad y complejidad requieren el uso de nuevas arquitecturas, técnicas, algoritmos y análisis para gestionar y extraer el valor y conocimiento oculto en ellos

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de investigación “Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes” (SCI2S), han ganado la “ECBDL’14 Big Data Competition”, un concurso celebrado este verano en Vancouver (Canadá), en el marco del congreso internacional GECCO-2014.

Este certamen, uno de los más prestigiosos del mundo en este ámbito de investigación, premia los mejores trabajos relacionados con los “big data”, conjuntos de datos de un elevado tamaño cuyo volumen, diversidad y complejidad requieren el uso de nuevas arquitecturas, técnicas, algoritmos y análisis para gestionar y extraer el valor y conocimiento oculto en ellos.

La “ECBDL’14 Big Data Competition” se ha centrado en esta edición en un problema de clasificación en bioinformática. En concreto, los participantes debían trabajar sobre un conjunto de datos del campo de la predicción de estructuras de proteínas, en el que se pretendía conseguir un predictor para distinguir un conjunto de estructuras a partir de las ya conocidas, especialmente la detección de contactos residuo-residuo en las proteínas.

El conjunto de entrenamiento utilizado en la competición constaba de dos clases, con alrededor de 32 millones de instancias con 631 atributos ocupando 56,7 Gigabytes de datos. Para validar la utilidad de los métodos de la competición se ha considerado un conjunto de test con unos 2,8 millones de ejemplos que se almacenan aproximadamente en 5 Gigabytes de datos.

El equipo de la UGR que ha ganado la competición ha propuesto una combinación de técnicas de preprocesamiento de datos (sobremuestreo de alta ratio sobre la clase minoritaria y selección de características basada en pesos) y multiclasificadores basados en árboles de decisión utilizando MapReduce, extendiendo las ideas publicadas en la revista “Information Sciences”. En segundo lugar quedó la Universidad de Newcastle (Reino Unido), y en tercero la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia).

Como explica el director del grupo de investigación “Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes” de la UGR, Francisco Herrera, “los desarrollos tecnológicos en torno al “big data” y el análisis inteligente de datos han dado lugar recientemente al término de Ciencia de Datos (Data Science), definido como un área emergente de trabajo relacionada con la preparación, análisis, visualización, gestión y mantenimiento de grandes colecciones de datos para la obtención de conocimiento que genere ventajas de negocio. Debido al impacto que estas temáticas están llegando a alcanzar, ha aparecido un nuevo término profesional: el “científico de datos”.

El alto potencial del “big data” ha sido reconocido de inmediato debido a su influencia sobre problemas de diversos campos de conocimiento. “Entender la economía global, obtener una mejor planificación de servicios públicos, desarrollar investigaciones científicas o buscar nuevas oportunidades de negocio son algunas de las grandes aplicaciones relacionadas con estos grandes repositorios de datos”, apunta el profesor Herrera.

Dos artículos importantes

El grupo de investigación SCI2S de la Universidad de Granada ha desarrollado diversas aproximaciones basadas en MapReduce y las tecnologías Hadoop y Spark para abordar problemas de “big data”. Estas aproximaciones tratan de lidiar con grandes conjuntos de datos, con datos heterogéneos y con datos textuales como los disponibles en las redes sociales.

Recientemente ha publicado dos trabajos en los que se aborda el problema del desbalanceo entre clases en “big data”, un problema recurrente en aplicaciones del mundo real en el que tenemos pocas instancias asociadas a un hecho concreto frente a las muchas instancias en el problema, por ejemplo, los casos de fraude respecto al número total de transacciones.

Así, en un primer trabajo han desarrollado sistemas de clasificación basados en reglas difusas combinados con aproximaciones sensibles al coste utilizando MapReduce. Estos avances han sido publicados en la revista “Fuzzy Sets and Systems”, y se caracterizan por proporcionar clasificadores en forma de reglas con etiquetas lingüísticas, de manera que sean interpretables por el usuario y que a su vez son capaces de obtener una alta efectividad en la clasificación.

Por otra parte, en un segundo trabajo los investigadores de la UGR han estudiado la aplicación de multiclasificadores siguiendo el modelo Random Forest junto a algoritmos de preprocesamiento bajo el paradigma MapReduce, habiéndose publicado estos resultados en la revista internacional “Information Sciences”. Para abordar el desequilibrio de clases con éxito, se proponen diversas estrategias como las técnicas sensibles al coste y el uso de técnicas de preprocesamiento basadas en el muestreo de clases para tratar de obtener una distribución de instancias equilibrada que permite mejorar el funcionamiento de los algoritmos de aprendizaje.

Además, en el grupo de investigación se ha iniciado una línea de trabajo en el área conocida como “Social Big Data” para desarrollar algoritmos cuyo objetivo sea el procesamiento de información textual, como la obtenida en las redes sociales.

Imágenes adjuntas: Image may be NSFW.
Clik here to view.
grupobigdata01

FOTO 1: José Manuel Benítez (izquierda), recogiendo el Premio en Vancouver.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
grupobigdata02

FOTO 2: En la foto del equipo aparecen los investigadores participantes en la competición. De izquierda a derecha: Sara del Río, Isaac Triguero, Victoria López, Francisco Herrera y José Manuel Benítez.

Contacto:

Francisco Herrera
Director del grupo de investigación “Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes”
Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.
Tlfno: 958 240 598
Correo electrónico: herrera@decsai.ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image
Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Síganos en Twitter:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

El rector preside el acto de clausura de los “Campus inclusivos de verano. Campus sin límites”, en la UGR

Lunes, 8 de septiembre, a las 11 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real

El lunes, 8 de septiembre, a las 11 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real, se celebra el acto de clausura del Proyecto “Campus Inclusivos. Campus sin Límites 2014”, presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, una iniciativa de la Fundación ONCE y la Fundación Repsol junto al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes con la finalidad de potenciar la inclusión del alumnado con discapacidad en las universidades españolas, evitando el abandono en los estudios.

El Proyecto ha consistido en la convivencia durante la semana del 31 de agosto al 8 de septiembre, en Granada, de 21 estudiantes de 4º ESO, 1º y 2º Bachiller (13 con certificado de discapacidad y 8 sin discapacidad).

En el acto se contará con la asistencia de los 21 estudiantes que han participado en el proyecto, y las intervenciones de:

  • Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
  • Alberto Morillas Hervás, director de Zona en Granada, en representación de la ONCE.
  • Isabel Martínez Lozano, comisionada de la Fundación ONCE para Universidades, Juventud y Planes Especiales.
  • Pilar Rivera Vizcarrondo, directora del Área de Educación y Formación de la Fundación Repsol.
  • Esperanza Alcaín Martínez, profesora de Derecho Civil y directora del Campus.

En el acto el rector entregará una placa a los representantes de las instituciones que han colaborado en el proyecto de Campus Inclusivos:

  • Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Motril: Ángel Gijón Díaz.
  • Ayuntamiento de Granada: Juan Francisco Gutiérrez Martínez, concejal delegado de Juventud.
  • Diputación Provincial: Marta Nievas, diputada delegada de Familia y Bienestar Social.
  • Cetursa Sierra Nevada: Mª José López González, consejera delegada.
  • Patronato de la Alhambra y el Generalife: Mª del Mar Villafranca, directora.
  • Parque de las Ciencias: Ernesto Páramo Sureda, director.
  • Centro de Alto Rendimiento Deportivo: Javier Cáceres, gerente del Centro.
  • Covirán: José María Urbano, presidente del Consejo Rector de Covirán.
  • Fundación CajaGRANADA: José Antonio Montilla, secretario general.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de clausura de Campus Inclusivos.
  • DÍA: lunes, 8 de septiembre.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

 

Síganos en Facebook:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image
Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Síganos en Twitter:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Congreso Internacional “Experiencias compartidas. América: cultura visual y relaciones artísticas”, en la UGR

Del 9 al 11 de septiembre se celebra en el Palacio de la Madraza

Del 9 al 11 de septiembre se celebra en el Palacio de la Madraza el Congreso Internacional “Experiencias compartidas. América: cultura visual y relaciones artísticas”, organizado por el Grupo de Investigación Andalucía-América: Patrimonio Cultural y Relaciones Artísticas (Hum-806), el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada, el Programa de Doctorado “Historia y Artes” de la Universidad de Granada, y el Proyecto “Andalucía en América: Arte, Cultura y Sincretismo Estético”. Colaboran: Comité Español de Historia del Arte (CEHA, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada y Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada).

Según explican los organizadores, “en un intento de superación de los tradicionales congresos, simposios, encuentros y seminarios, pretendemos con esta fórmula de Experiencias Compartidas convocar a aquellos investigadores, tanto nacionales como internacionales, dedicados al estudio del Patrimonio artístico y cultural del continente americano, así como sus relaciones históricas, influencias y puesta en valor”.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Más información y programa completo en: http://www.americaexperienciascompartidas.com/

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración del Congreso Internacional “Experiencias compartidas. América: cultura visual y relaciones artísticas”.
  • DÍA: martes, 9 de septiembre.
  • HORA: 17 horas.
  • LUGAR: Palacio de la Madraza.

 

Síganos en Facebook:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image
Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Síganos en Twitter:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image


“Instrumentos de política ambiental: casos de aplicación”, libro publicado por la UGR

El volumen, de José Francisco López Gordo y María Gloria López Gordo, trata de la identificación de los instrumentos para la gestión medioambiental, de los sistemas y de la caracterización y evaluación de los instrumentos medioambientales

Con el título “Instrumentos de política ambiental: casos de aplicación”, la Editorial Universidad de Granada (eug) publica un libro de José Francisco López Gordo y María Gloria López Gordo que trata, entre otros aspectos, de la identificación de los instrumentos para la gestión medioambiental, de los sistemas y de la caracterización y evaluación de los instrumentos medioambientales.

Una parte importante de la sociedad contempla el medio ambiente desde una perspectiva utilitaria, como proveedor de recursos para el normal desenvolvimiento de las personas y de la economía, y como receptor de residuos de todo tipo. Para los autores de este libro, “no puede olvidarse que las decisiones de consumo e intervención nacen de parámetros sociales, psicológicos y económicos, lo que restringe en gran medida su intervención desde enfoques normativos; pero sí es posible convertir esta elección cotidiana en un acto consciente y democrático mediante la información y la educación”. Los autores del libro ponen de manifiesto las dificultades que comporta el hecho de establecer una clasificación que despeje completamente las incertidumbres sobre la correcta ubicación de cada mecanismo de protección medioambiental. Y esto se debe, fundamentalmente, a la variedad de prismas desde los que resulta posible enfocar la cuestión, pues muchos de los instrumentos participan de cualidades que los hacen “susceptibles de crear conflicto, tanto en sus ubicaciones actuales como en posibles alternativas o al encuentro de ambas circunstancias”.

El volumen, de 232 páginas, se divide en cuatro grandes capítulos que tratan de: “Identificación de los instrumentos para la gestión medioambiental”, “Caracterización y evaluación de los instrumentos medioambientales”, “Sistemas ambientales complejos: ensayos para un modelo de desarrollo sostenible”, y “Consideraciones finales: evolución de los instrumentos ambientales”.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
intrumentospoliticaambiental

Contactos:

  • Profesor José López Gordo. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Granada. Tel.: 958 241000. Extensión: 20162. Correo electrónico: jflgordo@ugr.es
  • Profesora María Gloria López Gordo. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Granada. Tel.: 958 241000. Extensión: 20149. Correo electrónico: mgloria@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image
Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Síganos en Twitter:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Granada acoge el congreso anual de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular

La Sociedad Española de Bioquímica y de Biología Molecular (SEBBM) celebra su XXXVII Congreso nacional del 9 al 12 de septiembre en Granada En esta cita científica, que tendrá como sede principal el Palacio de Congresos de Granada, participan más de 850 científicos y se presentan más de 600 comunicaciones

La inauguración oficial del congreso tendrá lugar el miércoles día 10 a las 10:30 en el Palacio de Congresos de Granada. Al acto asistirán la Secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela Olmo; el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo D´Ocón; el presidente de la SEBBM, Federico Mayor Menéndez; el presidente del Congreso, Juan Luis Ramos y otras autoridades locales y autonómicas, académicas e institucionales.

Granada acoge, una vez más, un evento científico de alto nivel. La Sociedad Española de Bioquímica y de Biología Molecular (SEBBM) ha escogido la capital granadina como lugar para celebrar su congreso anual con el fin de presentar los últimos avances que se están produciendo en el campo de la bioquímica y la biología molecular y sus implicaciones en la sociedad.

Con este objetivo ha confeccionado una completo y variado programa científico donde se incluye la celebración, entre los días 10 y 12 de septiembre, de seis conferencias plenarias a cargo de destacados expertos, tanto nacionales como internacionales, que versarán sobre temas tan diversos como los avances en biología sintética (conferencia impartida por el Prof. Víctor de Lorenzo, Centro Nacional de Biotecnología, CSIC, Madrid-Cantoblanco), sobre estructura de proteínas (Dra. Xiadong Zhang, Imperial College Londres) y el papel de las proteasas en la enfermedad (charla impartida por el prof. Charles S. Craik, University of California San Francisco).

El programa se completa con la realización de tres simposios paralelos sobre temas de relevancia actual como son el estudio de la bioquímica y biología molecular en procesos patológicos, el aprovechamiento del potencial bioquímico en aplicaciones biotecnológicas y el análisis de los últimos avances en el campo de la estructura y función de las proteínas, donde participan más de 850 científicos de la comunidad científica granadina como del resto del ámbito nacional e internacional.

Durante el congreso los 20 grupos de trabajo de la SEBBM se reunirán en sesiones paralelas para presentar los avances más relevantes del año. En este evento científico tienen gran protagonismo los jóvenes investigadores. La SEBBM reconocerá mediante el premio SEBBM Joven investigador a un destacado miembro de esta institución que presentará su trabajo en una de las sesiones plenarias del congreso.

Actividades satélite

Para el martes 9 de septiembre y previo a la inauguración oficial del congreso el día 10, los organizadores han previsto una intensa jornada de actividades dirigidas principalmente a los jóvenes investigadores. Durante la mañana, en el Parque Tecnológico de la Salud, tendrá lugar el Foro de Emprendedores donde, además de las charlas de emprendedores se incluyen talleres de trabajo. El mismo día se han organizado cursos especializados en técnicas bioquímicas avanzadas en distintos institutos del CSIC y en la Universidad de Granada.

La divulgación de la bioquímica tiene un papel importante en este congreso. Con el fin de acercar esta disciplina a la sociedad se han organizado una serie de actividades que van a tener lugar en el Parque de las Ciencia y que están abiertas al público. El programa incluye una mesa redonda, el martes a las 18:30 h, titulada “Liderazgo y visibilidad en ciencia: retos de género”, posteriormente se inaugurará la Exposición Mujeres en la Bioquímica y Biología Molecular que recopila la biografía de 25 científicas mujeres que han contribuido de una forma muy relevante a los grandes avances en estas disciplinas de la ciencia. Además habrá dos conferencias duetos donde sendos científicos de distintos campos ofrecen su visión sobre un tema determinado, en esta ocasión se hablará, el miércoles a las 19:00h. sobre medicina regenerativa, y el jueves, a la misma hora, de autoinmunidad y alimentos inocuos. La muestra Moléculas de la Vida viaja a Granada con motivo del congreso y se inaugurará en el Parque el mismo día 10.

El viernes 12 tendrá lugar, a las 18:30 en el Salón de Actos de la ONCE, situado en la Plaza del Carmen de Granada, la actividad denominada Distrofias de la retina: conocerlas para curarlas, un acto conjunto de la SEBBM con la Federación de Asociaciones de Retinosis Pigmentaria de España y la Fundación de Lucha contra la Ceguera que promociona y apoya la investigación medico-científica a través de diversas actividades, entre ellas las ayudas a la investigación que en varias ocasiones han sido concedidas a miembros de la SEBBM.

La SEBBM

La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), cuya fundación data de 1963, cuenta actualmente con más de 3700 socios y constituye la principal agrupación científica que coordina en nuestro país la actividad relacionada con el extenso campo de la Bioquímica y Biología Molecular.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
sebbm

Descargue el dossier informativo.

Contacto:
Contacto prensa XXXVII Congreso SEBBM 2014
Luz Rodríguez
Correo electrónico: prensasebbm14@gmail.com
Más información: http://www.sebbm.com/xxxviicongreso/

 

Síganos en Facebook:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image
Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Síganos en Twitter:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

XI Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, en la Facultad de Filosofía y Letras

Organizado por el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana y la Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos

Durante los próximos días 10, 11 y 12 de septiembre, organizado por el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Granada y la Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos, va a celebrarse en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada el XI Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios hispanoamericanos “Laberinto de centenarios. Una mirada trasatlántica”.

El acto de inauguración del Congreso se celebrará el miércoles, 10 de septiembre, a las 9.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.

Intervienen:

  • José Antonio Pérez Tapias, decano de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Álvaro Salvador Jofré, director del Congreso y director del Departamento de Literatura Española.
  • Ana Gallego Cuiñas, vicedecana de Actividades Culturales e Investigación y miembro del Comité Organizador del Congreso.

En este congreso participarán 150 especialistas venidos de distintos países de Europa, América, África y Asia, que debatirán a lo largo de los tres días sobre la obra de algunos de los autores mayores de las letras hispánicas, cuyo centenario se cumple en el presente año, como Julio Cortázar, Octavio Paz, Nicanor Parra, Adolfo Bioy Casares, Gastón Baquero, Julia de Burgos, José Revueltas, etc, así como la de otros grandes nombres de la literatura hispanoamericana como Mario Vargas Llosa o David Rosenmann Taub.

Entre los especialistas más notables asisten al Congreso a la catedrática de la Universidad de Salamanca, Carmen Ruiz Barrionuevo; la profesora emérita de la Sorbona 8, Milagros Ezquerro; el catedrático de Brown University, Julio Orteg; el profesor de la Universidad de Santiago de Chile, Nain Nomez o el poeta y profesor peruano Eduardo Chirinos, además de numerosos y prestigiosos especialistas españoles como Francisco Tovar, Beatriz Pastor, Teodosio Fernández, Carmen Alemany, Matías Barchino, María Caballero, etc.

Además el Congreso contará con la celebración de dos mesas redondas protagonizadas por escritores hispanoamericanos actuales. La primera, el día 10 a las 19.30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Letras en colaboración con la Cátedra Vargas Llosa, con el título de “Homenaje a Mario Vargas Llosa” y en la que intervendrán los peruanos Jorge Eduardo Benavides y Fernando Iwasaki y el venezolano Juan Carlos Méndez Guedez. La segunda, el día 11, a las 19.30 horas con el título de “Laberintos trasatlánticos”, con la intervención de la venezolana Inés Mendoza, el hispanoargentino Andrés Neuman y el cubano Antonio José Ponte.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
CartelLaberintodeCentenarios

Más información y programa completo en: http://aeelh2014.com/

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración del XI Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos.
  • DÍA: miércoles, 10 de septiembre.
  • HORA: 9,30 horas.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras..

 

Síganos en Facebook:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image
Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Síganos en Twitter:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Abierto el plazo para el nuevo Máster Propio en Derecho de la Seguridad Social de la UGR

Impartido por profesores universitarios, y técnicos y letrados tanto de la Tesorería General de la Seguridad Social y del Instituto Nacional de la Seguridad Social, así como de profesionales de otros ámbitos

Del 14 de octubre de 2014 al 22 de mayo de 2015 se impartirá en la Facultad de Derecho la primera edición del curso Máster Propio en Derecho de la Seguridad Social (sucesor de las seis ediciones del Experto en Derecho de la Seguridad Social), organizado por la Fundación General Universidad de Granada – Empresa a propuesta del Departamento de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. El plazo de inscripción está abierto hasta el 10 de octubre, y las sesiones se desarrollarán lunes y martes, de 16:30 a 20:30 horas, en el Aulario de Derecho.

Este curso busca ofrecer una formación especializada y eminentemente práctica en materia de Derecho de la Seguridad Social, tanto en aspectos instrumentales (afiliación, altas, y bajas, inscripción de empresas, cotización y recaudación de cuotas), como sustantivos (pensiones, subsidios y demás prestaciones del Sistema). Tanto su organización como docencia están a cargo de profesores universitarios y de técnicos y letrados de la Tesorería General de la Seguridad Social y del Instituto Nacional de la Seguridad Social, así como de profesionales de otros ámbitos que intervienen sobre las materias en las que desarrollan su vida profesional (INEM, Mutuas de AT/EP).

El Máster incluye un módulo práctico que se realizará en las instalaciones de la Seguridad Social, haciéndose entrega del material necesario para un seguimiento provechoso del mismo, con el uso de la plataforma docente SWAD.

Contenido académico:

  • Configuración general del Derecho de la Seguridad Social.
  • Estructura y encuadramiento de los asegurados.
  • Gestión del Sistema de Seguridad Social.
  • Financiación del Sistema de Seguridad Social.
  • La acción protectora del Sistema: reglas generales.
  • Las prestaciones contributivas (1): prestaciones por incapacidad.
  • Las prestaciones contributivas (2): prestaciones por maternidad, paternidad y familiares.
  • Las prestaciones contributivas (3): prestaciones por jubilación.
  • Las prestaciones contributivas (4): prestaciones por muerte y supervivencia.
  • Las prestaciones contributivas (5): prestaciones por desempleo.
  • El seguro escolar.
  • Las prestaciones no contributivas, asistencia social y servicios sociales.
  • Las prestaciones por dependencia.
  • La asistencia sanitaria.
  • Las prestaciones por dependencia.
  • La protección de los trabajadores emigrantes. Reglamentos comunitarios y convenios bilaterales.
  • Las prestaciones por dependencia.
  • Particularidades de la acción protectora en los regímenes especiales y colectivos de inmigrantes.
  • La protección de los trabajadores emigrantes. Reglamentos comunitarios y convenios bilaterales.
  • La protección social complementaria.
  • La protección de los trabajadores emigrantes. Reglamentos comunitarios y convenios bilaterales.
  • Régimen sancionador administrativo en el ámbito de la seguridad social.
  • La protección de los trabajadores emigrantes. Reglamentos comunitarios y convenios bilaterales.
  • El régimen jurisdiccional de la Seguridad Social.

Fecha de realización: Del 14 de octubre de 2014 al 23 de junio de 2015. Horario: lunes y martes, de 16:30 a 20:30 horas.

Duración: 60 ECTS.

Número de plazas: 42.

Fecha de inscripción hasta el 10 de octubre de 2014.

Lugar de celebración: Aulario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Información e inscripciones: Área de Formación y Empleo. Fundación General Universidad de Granada - Empresa

Centro de Transferencia Tecnológica. Planta 1ª

Gran Vía de Colón, 48, 18071 - Granada

Teléfono: 958 24 61 20 / Fax: 958 24 09 95

posgrados@fundacionugrempresa.es

 

Síganos en Facebook:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image
Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Síganos en Twitter:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

La Universidad de Granada inaugura tres nuevos edificios

Con la presencia de la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo, y el rector Francisco González Lodeiro

Se trata del Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS), el Centro de Empresas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CETIC) y el Centro de Transferencia Tecnológica

La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurarán mañana miércoles, 10 de septiembre, entre las 11,30 y las 13,15 horas, tres nuevos edificios de la institución académica granadina.

Se trata del Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS), centro de investigación ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud; el Centro de Empresas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CETIC), sito en el Campus Universitario de Aynadamar, y el Centro de Transferencia Tecnológica (c/ Gran Vía, 48).

En cada uno de ellos, los arquitectos encargados del proyecto explicarán a las autoridades el mismo, y se realizará una visita guiada a las instalaciones.

CONVOCATORIAS para el miércoles, 10 de septiembre:

1. Inauguración del Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud (iMUDS)

  • ASISTEN: La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
  • HORA: 11,30 horas
  • LUGAR: Parque Tecnológico de la Salud ( SE ADJUNTA PLANO )

2. Inauguración del Centro de Empresas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (CETIC)

  • ASISTEN: La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado.
  • HORA: 12,30 horas
  • LUGAR: Calle Periodista Rafael Gómez, nº 2 (justo enfrente de la parte trasera de la E.T.S.I. Informática y de Telecomunicación). Campus Universitario de Aynadamar.

3. Inauguración del Centro de Transferencia Tecnológica de la Universidad de Granada

  • ASISTEN: La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.
  • HORA: 13,15 horas
  • LUGAR: Gran Vía, 48

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

 

Síganos en Facebook:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image
Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Síganos en Twitter:

Image may be NSFW.
Clik here to view.
image

Viewing all 1183 articles
Browse latest View live